Está claro: los navarros prefieren invertir en viviendaJavier Bergasa
Navarra ha registrado entre enero y mayo la compraventa de 3.253 viviendas, la cifra más alta desde 2007, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Relacionadas
Esta cifra supone un aumento del 19,4% en relación al mismo periodo del año anterior, y no se producía un resultado así desde hace 17 años. En aquel ejercicio, en 2007, la Comunidad Foral contabilizó 4.795 operaciones en los primeros cinco meses –época en la que se formó una burbuja inmobiliaria que acabó en una crisis económica y financiera que se alargó durante años–.
Entre 2013 y 2019 el mercado fue recuperando músculo, pero la línea ascendente quedó truncada por la pandemia en 2020, en el que se produjo un frenazo por el confinamiento y la repercusión de la covid en la propia actividad económica. Sin embargo, ese parón favoreció que las familias reservaran dinero y que pasado ese intervalo, buscaran dónde invertir para generar rentabilidad a sus ahorros. Entre las posibilidades, además de depósitos o letras del Tesoro, aparece la de adquirir inmuebles.
La necesidad de disponer de una vivienda en propiedad también motiva su adquisición, en una cultura que valora tener este tipo de activos.
Entre 2013 y 2019, la compraventa se movió en una horquilla que fue de los 1.827 a los 2.524 inmuebles entre enero y mayo. El año del inicio de la covid, descendieron las operaciones, y a partir de 2021 se han contabilizado por encima de los 2.700 en los primeros cinco meses de cada año: 2.781 inmuebles en 2021; 2.943 en 2022; 2.723 en 2023; y 3.253 en 2024.
Inflación, tipos y precio
Los compradores están respondiendo en un escenario que, en un principio se califica de adverso, con un incremento de los precios de la vivienda que se han intensificado después de 2020; con una inflación disparada los últimos años que contuvo el Banco Central Europeo (BCE) con la antigua receta de subir los tipos de interés desde julio de 2022 hasta junio de este año, momento en el que hizo su primera bajada; y con la repercusión negativa de la política monetaria sobre los préstamos, que se han encarecido. Así el BCE ha mantenido los tipos en el 4,25% en julio, a la espera de que se produzca un nuevo descenso en septiembre.
Sin embargo, en este contexto, la compraventa de viviendas en Navarra ha crecido un 19,4% hasta mayo, señal de que los demandantes disponen de ahorros para sus inversiones.
El 67,5% de las compraventas se han hecho sobre vivienda usada; y el 32,5% sobre nueva. En el caso de la condición de libre o de protegida: el 88% han sido del primero tipo; y el 22% del segundo.
El valor y las hipotecas
Según un informe de Nastat referente al primer trimestre de este año, el precio de los inmuebles nuevos creció un 12,7% interanual; y el de usados, un 5%. Incrementos que se producen sobre subidas de otros ejercicios.
En relación a las hipotecas, Navarra ha contabilizado 2.398 operaciones en los primeros cinco meses de este ejercicio, con una media de 120.073 euros cada préstamo.
El número de viviendas hipotecadas no coincide con el total de compraventas, aspecto que puede explicarse porque en algunas de ellas, el comprador no ha necesitado solicitar un préstamo a una entidad para financiar esta inversión.
Iniciadas y terminadas
De esta forma, priman las usadas sobre las nuevas. ¿Entre los motivos? La falta de oferta para satisfacer la demanda de vivienda nueva, y principalmente en la Comarca de Pamplona, donde más se concentra la petición de compra. Este año se ha iniciado la construcción en Navarra de 909 pisos, un 30% menos que el año pasado en estos primeros cinco meses. Además, hasta mayo han terminado de edificarse 920 inmuebles por los 1.147 de un año antes, según Nastat.
También surge otro obstáculo, cómo hacer atractivas otras zonas de la Comunidad Foral para que sean escogidas por futuros compradores, y así no aumentar la concentración que ya se está produciendo en el área de Pamplona y localidades colindantes. Y con ello favorecer la vertebración del territorio.
Comportamiento en el resto
Si Navarra ha ofrecido un dato positivo de aumento de compraventas en este 2024, lo mismo pueden decir otras comunidades, las cuales también se encuentran en la zona norte de España. Han arrojado un aumento en relación al mismo periodo del año anterior, Aragón, Asturias, Cantabria y Galicia, a las que se une Castilla-La Mancha, según el INE.
De esta forma, entre enero y mayo, España ofrece un dato negativo con 249.124 compraventas, un 4,1% menos.
El dato
2.196 viviendas usadas. Entre enero y mayo se ha registrado la compraventa de 2.196 viviendas usadas en la Comunidad Foral, 343 más que en el mismo periodo del año anterior, según el INE.
1.057 nuevas. Son las operaciones contabilizadas hasta mayo de este año en Navarra, 187 más que en 2023.