El secretario general de CCOO en Navarra, Chechu Rodríguez, ha exigido al Estado que adapte la directiva europea por la que las ocho semanas de permiso para cuidado de hijos de hasta ocho años tienen que ser retribuidas.

Por el momento, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó el año pasado estas ocho semanas no retribuidas para poder disfrutarlas hasta que hijos e hijas lleguen a la edad anteriormente mencionada. Sin embargo, Rodríguez ha recordado que ahora España debe dar luz verde a que empleados y empleadas reciban su salario mientras se acogen a estos permisos.

Además, ambos progenitores pueden solicitar este permiso.

Igualdad Salarial

El secretario general de CCOO ha mencionado este tema durante la rueda de prensa que ha celebrado este martes en la sede del sindicato, con motivo del Día Internacional de la Igualdad Salarial que tiene lugar el 18 de septiembre.

El sindicato ha presentado un informe sobre diferentes brechas que sufre la mujer, que ha sido explicado por la secretaria de Mujeres e Igualdad, Pilar Ruiz. Ha reivindicado dos herramientas para corregir las desigualdades en las empresas: el registro salarial obligatorio y los planes de igualdad. "Con ello resolveremos las diferencias de sueldos entre hombres y mujeres", ha resaltado.

El problema de la parcialidad

La parcialidad recae principalmente en las mujeres y ese suele ser el motivo principal por el que se produce esa diferente de cobro de salarios entre ellas y ellos. "La brecha de parcialidad de Navarra es del 17,3% y aumenta un 1,2 puntos en los últimos seis meses. 33.800 trabajadoras tienen un empleo a tiempo parcial frente a los 9.600 hombres", ha especificado Chechu Rodríguez.

En la mayoría de los casos la conciliación por cuidados -ya sea de hijos, familiares o personas dependientes- recae en las mujeres. Por ese motivo, Pilar Ruiz ha insistido en que las empresas acuerden con los sindicatos la aplicación del artículo 37 del Estatuto de los Trabajadores para que "faciliten las adaptaciones de jornada para que las personas trabajadoras distribuyan su tiempo de trabajo al mismo tiempo que aseguran las labores de cuidado y del hogar de forma corresponsable".

Con ello, empleados y empleadas cubrirían la jornada completa sin mermar su salario y facilitaría la vida laboral y personal.

Los planes de igualdad

CCOO ha recopilado los planes de igualdad registrados hasta ahora en Navarra. Por el momento, 327 hasta el 31 de agosto: el 92% se acordaron entre empresa y parte social; y el resto, no. Ruiz ha puesto el foco en las grandes empresas, que algunas están incumpliendo el mandato de contar con un plan de igualdad, "porque no quieren enseñar las tablas retributivas".

La secretaria de Mujeres e Igualdad ha subrayado que solo el 43% de las empresas de más de 50 trabajadores -obligadas a tener un plan de igualdad- disponen de uno: un total de 206 de 479 -datos de 31 de diciembre de 2023-.

Según estos datos, todavía 273 empresas que superan los 50 trabajadores en la Comunidad Foral están pendientes de confeccionar este plan de igualdad. En el objetivo de que acaten la ley, CCOO ha pedido al Gobierno de Navarra "que sea más riguroso al exigir este requisito en las contrataciones y subvenciones públicas".

También Ruiz ha solicitado que el Ejecutivo dote de más recursos para planes de igualdad en el nuevo Plan de Empleo; y ha pedido que Inspección de Trabajo refuerce sus actuaciones para sancionar a las compañías que se saltan la normativa.

Así CCOO defiende la puesta en marcha de los planes de igualdad para reducir las brechas que sufren las mujeres en el ámbito laboral.

Los salarios

Te puede interesar:

Así, ha recordado que las mujeres navarras cobran 5.927 euros menos de media que los hombres, una brecha que se ha reducido en 907 euros en un año, mientras la parcialidad entre las mujeres ha aumentado. Son los últimos datos disponibles en la Encuesta de Estructura Salarial de 2022.

El salario medio de las mujeres en Navarra es de 26.033 euros, mientras que los hombres cobran de media 31.960 euros, es decir, una diferencia del 23 %.