Las tractoradas de la primera mitad de 2024 ya tienen su precio en forma de rebaja fiscal. Y se han concretado en la mesa que reúne al Gobierno de Navarra con las principales organizaciones agrarias, donde Hacienda ha trasladado una serie de mejoras que aliviarán la factura de miles de agricultores y ganaderos, especialmente a aquellos con ciertos niveles de ingresos.
Así, la mayoría de los trabajadores del sector primario que tengan la agricultura o ganadería como actividad principal podrían ver cómo las ayudas PAC que perciban quedan exentas de tributación. Esta posibilidad se integra en las medidas contempladas por Hacienda respecto al IRPF, y contienen la exención total de las ayudas financiadas por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), así como que a las ayudas de eco-regímenes no les sea de aplicación el actual límite de 20.000 euros.
Además, las subvenciones del Gobierno de Navarra para la primera instalación de jóvenes agricultores, que podrían llegar a ser de hasta 100.000 euros, también quedarían exentas, según la propuesta de Hacienda. Esta medida, ha informado el Ejecutivo, se concibe como "un esfuerzo por facilitar el relevo generacional en el sector primario, que pueda dar satisfacción a una histórica demanda en cuanto a las dificultades que se encuentran para la continuidad del sector".
Por otro lado, se ha trasladado al sector una propuesta de mejora en cuanto al incremento del límite actual del volumen de operaciones en el año anterior para poder tributar por Estimación Directa Especial (EDE) hasta llegar a los 350.000 euros frente a los 300.000 que figuran actualmente.
Estos son tres ejemplos de lo que podría suponer la propuesta trasladada por parte de Hacienda Foral de Navarra a las entidades del sector agrícola y ganadero en la Mesa de Fiscalidad agraria celebrada este lunes. Esta mesa es una iniciativa que puso en marcha el Ejecutivo meses atrás el pasado mes de marzo, en la que se reúnen representantes de distintas entidades agrarias con el consejero de Economía y Hacienda, José Luis Arasti.
Otra de las novedades puestas encima de la mesa por parte de Hacienda Foral de Navarra es, en cuanto a los impuestos de IRPF y Sociedades, reducir la retención por arrendamiento de tierras, pasando del 19% al 5%. Por otro lado, Hacienda mantiene su compromiso para consolidar la devolución del IVA en el plazo de seis semanas tras presentar la declaración anual, una medida que se adoptó por primera vez en este 2024.
En resumen, ha indicado el Ejecutivo, la propuesta planteada y trasladada por el consejero Arasti "se basa en la premisa de la progresividad, mirando especialmente por profesionales con rendimientos más bajos". Las medidas trasladadas a las entidades del sector primario presentes en la Mesa de Fiscalidad Agraria se integrarán en el texto del proyecto de Ley de Medidas Tributarias para 2025 que comenzará en breve su tramitación parlamentaria.
UAGN, satisfacción no disimulada
UAGN no ocultaba su satisfacción por la propuesta de Hacienda y, pese a señalar que queda muy por debajo de sus demandas, se arrogaba el mérito de la negociación. "UAGN consigue mejoras fiscales", titulaban su nota de prensa.
“Valoramos el esfuerzo del Departamento de Hacienda porque con estas medidas va a mejorar la tributación del sector agrario, sin embargo, la propuesta queda muy por debajo de nuestras demandas ya que en la comparativa con el resto del Estado seguimos estando en desigualdad. Por ello, exigimos la implementación de estas medidas con efecto del 1 de enero de 2024 y emplazamos a los departamentos de Cohesión Territorial y Desarrollo Rural Gobierno de Navarra a que aceleren la redacción de la futura Ley de Cohesión Territorial y corrijan las desigualdades del medio rural, tanto fiscales como del medio rural en general”, manifiesta Félix Bariáin, presidente de UAGN.

EHNE: "Beneficia a los grandes perceptores de la PAC"
Desde EHNE, la visión era más crítica,. al entender que la propuesta de Hacienda beneficia en mayor medida a los grandes perceptores de la PAC, que dejarán de tributar por unas ayudas con cargo a los presupuestos europeos y que, por tanto, salen del bolsillo de todos los contribuyentes. "Somos parte de la sociedad y entendemos que hay que contribuir y pagar impuestos, aunque a nadie le guste. Porque oluego queremos tener unos servicios públicos. Nos preocupa la visión que se está dando del sector", explicaba Fermín Gorraiz, de EHNE.