La EPA confirma que la buena marcha del empleo se tomó un respiro en verano en Navarra, cuando el paró subió en 1.100 personas y se destruyeron 400 puestos de trabajo. Dos cifras que, puestas en contexto, confirman que julio, agosto y septiembre suelen frenar los incrementos en la ocupación pero que, al mismo tiempo, confirman a Navarra como una de las comunidades con mejores datos en el mercado laboral.

Pese a la subida del tercer trimestre, la tasa de paro en la comunidad se sitúa en 7,72%. Solo en Baleares, en pleno apogeo turístico, en Cantabria y en la CAV la tasa de desempleo fue algo inferior. En toda España, la tasa de paro supera todavía el 11,2%.

El descenso en el índice de desempleo sucede no tanto porque baje el número de parados (sigue habiendo unas 26.200 personas sin ocupación, una cifra aún elevada), sino porque aumenta con mucha claridad el número de personas activas (en edad y disposición de trabajar). Son casi 340.000 personas, la cifra más alta de la historia. La incorporación de mujeres al mercado de trabajo explica el 61% del incremento de la población activa: 23.000 personas más en cinco años.

En total, el número de activos se situó a cierre del tercer trimestre en 339.600 personas en la región, tras aumentar en los últimos tres meses en 700 personas (+0,20%).

La cifra de parados es en todo caso la más baja en un tercer trimestre desde 2019. Desde el inicio de la serie del INE, el paro ha bajado en el tercer trimestre la mayoría de veces en Navarra (12 veces) mientras que ha subido en 11 ocasiones, siendo el repunte del último trimestre la menor subida desde 2020.

También la cifra de ocupados hay que ponerla en contexto. En el tercer trimestre se destruyeron en Navarra 400 puestos de trabajo (0,1% respecto al trimestre anterior), una caída que deja el total de ocupados en 313.400 personas. Se trata de la cifra más alta de ocupación en un tercer trimestre desde que hay registros. Son 9.900 más que hace un año, un incremento del 3,25%, muy superior a la media española (1,76%) y poco coherente con los datos de afiliación a la Seguridad Social, que sí muestran una clara ralentización en el ritmo de creación de empleo.

En el último año el paro se ha reducido en 5.400 personas (-17,02%) en Navarra y se han creado 9.900 empleos (+3,25%), mientras que el volumen de activos se ha incrementado en 4.500 personas (+1,3%).

Por sexos, en el tercer trimestre el desempleo femenino subió en 2.200 mujeres (+17,3%), frente a un retroceso del paro masculino de 1.100 parados (-8,9%). Con estos datos, el número de mujeres en paro se situó en 14.900 y la tasa de paro femenino en el 9,24% . Por su parte, 11.300 hombres estaban en paro al cierre del trimestre, con una tasa de paro masculina del 6,34%.

En cuanto a los jóvenes, el número de menores de 25 años en paro en Navarra aumentó en 700 personas los tres últimos meses hasta situar la tasa de paro juvenil en un 22,22%.   

TIPO DE CONTRATOS

Según el INE, el número de asalariados con un contrato indefinido bajó en 600 personas en el tercer trimestre en la región y el de temporales se redujo en 700 asalariado. Tras estos cambios, el número de asalariados se situó en 265.500 personas, de los que 220.300 tenían contrato indefinido (el 82,98%) y 45.200, temporal (el 17,02%).

Mientras que el sector público generó 4.300 puestos de trabajo en Navarra, un 8,63% más, hasta un total de 54.100 ocupados, el sector privado destruyó 4.600 puestos de trabajo, un 1,74% menos, hasta un total de 259.400 ocupados.

El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 5.500 personas en el tercer trimestre (+2,03%) en la comunidad hasta los 276.000 ocupados. Por su parte, los asalariados a tiempo parcial disminuyeron en 5.900 (-13,63%), hasta sumar 37.400 personas.

Por sectores, el paro bajó en Construcción, 900 menos (-81,82%); Industria, 200 menos (-5,41%); Servicios, 0 menos (0%), mientras que se incrementó en Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de 1 año, 1.900 más (+17,27%); Agricultura, 200 más (+28,57%); Servicios, 0 más (+0%).   

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Madrid (+47.000), Comunitat Valenciana (+35.100) y Canarias (+6.100) fueron las comunidades en donde más creció el número de desempleados, mientras que Cataluña, Castilla - La Mancha y Baleares en donde menos, con retrocesos de 21.400, 12.600 y un 10.900, respectivamente.

En cuando al empleo, Cataluña (+53.500), Castilla y León (+32.000) y Baleares (+31.300) fueron las comunidades que más empleo crearon, frente a Comunitat Valenciana, País Vasco y Madrid en el lado contrario, con 42.300, 41.800 y un 12.700 empleos menos, respectivamente.