Hasta siete prestaciones diferentes. Los autónomos pueden estar recibiendo reclamaciones de hasta siete prestaciones por cese de actividad distintas que se pusieron en marcha durante la pandemia. Estas iban desde el primer cese de actividad extraordinario regulado en marzo de 2020 hasta la última extensión que se puso en marcha en febrero de 2022. Afecta, por tanto a tres declaraciones de renta consecutivas.
Disgusto entre los autónomos navarros: las mutuas les piden que devuelvan las ayudas covid cuatro años después
La Seguridad Social entiende que fueron cobradas de manera indebida o que quienes las solicitaban no justificaron el motivo
Las cartas de las mutuas siguen llegando a los domicilios y lugares de trabajo de los autónomos navarros. Y no traen buenas noticias: cuatro años después, con la pandemia como un recuerdo olvidable y lejano, cientos de trabajadores autónomos han visto cómo la mutua les reclama la devolución de las ayudas covid concedidas entonces deprisa y corriendo y que, hoy, entienden que no se encuentran debidamente justificadas.
Relacionadas
La mayor parte de las cartas se envió durante la pasada primavera, pero durante este otoño han seguido recibiéndose. En ellas se especifica el motivo que encuentra la Seguridad Social para reclamar, a través de las mutuas, las ayudas. Considera que fueron concedidas sin que el beneficiario cumpliera los requisitos. Entre estos figuran estar al día en los pagos a la Seguridad Social, cumplir con los criterios del cese de actividad, además de no estar cobrando en ese momento otra prestación incompatible con la ayuda. En otros casos, se entiende que el autónomo no ha justificado el descenso de ingresos al que tuvo que hacer frente como consecuencia de los confinamientos.
“Nos parece una barbaridad que, cuatro años después, se reclamen estas cantidades”, explica Juan Carlos Equiza, presidente de ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos en Navarra), quien considera que “puede haber letra pequeña” en las ayudas que conceda la razón a la Seguridad Social, pero que no es procedente reclamar reste dinero tanto tiempo después. “Además de los problemas y la incertidumbre que genera, hay personas que ya se han jubilado o que han cesado en su actividad”.
En toda España, este problema afecta a unas 150.000 personas, de las que en torno a 1.500 se encontrarían en la Comunidad Foral. La mayor parte de las reclamaciones oscilan entre los 1.500 y los 4.000 euros que habrían sido cobrados de manera indebida.
Equiza recuerda, del mismo modo, la dificultad con la que se encuentran los autónomos para justificar una caída de ingresos que fue real pero que no pueden probar. “Es el caso, por ejemplo, de los que tributan por módulos”, explica.
Tanto ATA como UPTA, las dos organizaciones más representativas de autónomos, consideran asimismo que el plazo que se concede a los autónomos (10 días) “para justificar el descenso en los ingresos es absolutamente insuficiente puesto que, la mayor parte de los autónomos que han recibido este requerimiento cuenta con poca capacidad de gestión, personal insuficiente y poco o ningún acceso a los servicios de asesoramiento que les permitan atender lo requerido”.
Junto a ello, los autónomos podrían intentar recuperar al menos los impuestos que tuvieron que pagar al declarar las ayudas en las campañas de la renta correspondientes.
Temas
Más en Economía
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Chivite anuncia una inversión de 50 millones para incentivar la industria navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026
-
El Gobierno español reclama de inmediato a las eléctricas toda la información sobre el apagón