Lagarde se pliega a las amenazas de Trump: aboga por comprar más 'made in USA' para evitar una guerra comercial
Las políticas de EEUU pueden ser un acelerador del 'reseteo' de Europa, ha sostenido la presidenta del BCE
Una guerra comercial entre Estados Unidos y la UE a raíz de las propuestas de subidas arancelarias planteadas por Donald Trump resultaría "negativa para todos", según la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), para quien la estrategia europea podría pasar por ofrecer a su socio transatlántico comprar más productos estadounidenses, como gas natural licuado o armamento, en vez de abordar las diferencias mediante represalias.
Trump elige a un abogado experto en comercio internacional para poner en marcha su plan de aranceles
"Podríamos ofrecer comprar ciertas cosas a los Estados Unidos y dar a entender que estamos dispuestos a sentarnos a la mesa y ver cómo podemos trabajar juntos", defiende la francesa en una entrevista con 'Financial Times' donde plantea "comprar más GNL a los Estados Unidos", así como "bienes de defensa", que podrían ser adquiridos por los Estados miembros con un enfoque cohesivo de la UE.
Miedo al "ojo por ojo"
"Creo que este es un mejor escenario que una estrategia puramente de represalia, que puede conducir a un proceso de ojo por ojo en el que nadie sale realmente ganando", subraya Lagarde, para quien una guerra comercial "sería negativa para todos, no solo para los destinatarios de los aranceles estadounidenses".
Xi felicita a Trump y pide una relación "estable, sana y sostenible" entre China y EEUU
Asimismo, si bien subraya que aún falta conocer los detalles de las propuestas de la nueva administración estadounidense, en su opinión el resultado de las subidas arancelarias tal vez sea un poco inflacionario neto en el corto plazo, aunque apunta que se podría argumentar en ambos sentidos y dependerá de cuáles sean los gravámenes, sobre qué se apliquen y durante qué período de tiempo.
En este contexto, Lagarde reitera la importancia de avanzar con rapidez en la implementación de la unión de los mercados de capitales y confía en que las políticas prometidas por Estados Unidos puedan actuar como "un acelerador del reinicio que necesita Europa".
Temas
Más en Economía
-
El Gobierno español pide a las eléctricas que envíen "esta misma tarde" toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden
-
El Gobierno español mantiene sus previsiones de PIB en el 2,6% en 2025 y en el 2,2% en 2026
-
El Gobierno español cifra en 400 millones el impacto directo del apagón en las compras