Navarra ha detectado un foco de lengua azul en animales en Urdax y está pendiente del resultado de dos muestras en Goizueta y Bera. Esta enfermedad vírica afecta a rumiantes domésticos y salvajes -sobre todo ganado ovino, pero también bovino y caprino- debido a la picadura de especies de mosquito del género Culicoides. De esta forma, la gravedad de la enfermedad varía según la especie y serotipo.
Generalmente las ovejas son las más perjudicadas por el mosquito, y tanto cabras como vacas pueden portar el virus y transmitirlo, pero sin exteriorizar síntomas. No afecta a personas.
"La presencia de la enfermedad ha sido muy baja en la Comunidad por las fechas en la que ha entrado, cerca del periodo libre del vector trasmisor en esta estación y por la protección de las vacunas de 2022 en los animales", han detallado desde el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente.
¿Por qué hay que vacunar?
Sin embargo, Navarra ha sido declarada zona de vacunación obligatoria después de que el 30 de octubre los Servicios Veterinarios Oficiales del Gobierno Vasco notificaran el primer foco de serotipo 8 del virus de la lengua azul en una granja de ovejas en Oiartzun (Gipuzkoa).
El Gobierno de Navarra va a recibir las primeras dosis de las vacunas contra los serotipos 4 y 8 de lengua azul a mediados de diciembre. Pero debido a que los laboratorios no están suministrando el total de vacunas requeridas, en primer lugar va a priorizar la vacunación en la zona que no está declarada como territorio libre de la enfermedad.
Con ello, se pretende facilitar la movilidad del ganado, ya que una vez que los animales están protegidos con las vacunas, pueden desplazarse sin restricciones.
¿Dónde se vacunará primero?
Las comarcas veterinarias de Elizondo, Santesteban y los municipios de la comarca de Irurzun (Arano, Goizueta, Areso, Araitz y Betelu) están considerados como "zona no estacionalmente libre" porque el mosquito siempre está presente, y por esa razón, ahora hay restricciones para el movimiento. Por ello, las granjas de estas localidades tendrán prioridad al tener más riesgo de padecer la enfermedad.
Desde el 1 de diciembre: libertad de movimiento
Por su parte, desde este domingo varias comarcas de la Comunidad pueden disfrutar del libre movimiento del ganado ya que ha desaparecido el mosquito y han coincidido varios condicionantes que han permitido al Ministerio adoptar esta medida para el periodo estacional 2024-2025: la información climatológica suministrada por la Agencia Estatal de Meteorología de España, los resultados del Programa Nacional de Vigilancia Entomológica y los datos históricos entomológicos disponibles desde 2003.
Las comarcas veterinarias sin restricciones son Estella, Ochagavia, Pamplona, Sangüesa, Tafalla y Tudela y los municipios de la comarca veterinaria de Izurzun: Altsasu/Alsasua, Arakil, Arbizu, Arruazu, Bakaiku, Basaburua, Egoiena, Etxarri Aranatz, Goñi, Imotz, Irañeta, Irurtzun, Iturmendi, Lakuntza, Larraun, Leitza, Lekunberri, Olazti/Olazagutía, Uharte Arakil, Urdiain, Valle de Ollo/Ollaran y Ziordia.
Acuerdo entre varias comunidades
Además, Navarra, CAV, Aragón, Catalunya y Baleares han alcanzado un acuerdo para flexibilizar las normas de restricciones en relación con la lengua azul y así "facilitar el movimiento de animales para que las consecuencias sobre el sector sean las mínimas posibles", han coincidido en señalar estos territorios.
En breve
350.000 euros para vacunas en 2024: el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente tiene una partida presupuestaria de 350.000 euros para 775.000 dosis de vacunas contra la lengua azul en 2024; aunque actualmente existen problemas en el mercado para lograr este pedido. Y en 2025, el Gobierno ha destinado 650.000 euros para sufragar los gastos de la campaña de vacunación.
Preocupados con el serotipo 3: Navarra está vigilante ante la variante serotipo 3 por ser más virulenta, con entre un 10% y 20% de casos de muertes de ovejas allá donde ha actuado. Empezó a circular el año pasado en Holanda y su zona de restricción llegó hasta el departamento de Pirineos Atlánticos. Recientemente se ha detectado en Portugal, y ha saltado a Extremadura y Andalucía.