La Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP) ha aprobado hoy en Toulouse (Francia) la 'Hoja de Ruta de la Juventud Transpirenaica (2024-2030)', en el marco de una declaración en la que también resalta el compromiso de las regiones que integran este organismo por la paz, la solidaridad y la justicia social. La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo Hualde, ha defendido en la sesión plenaria la importancia “del relevo generacional en el espacio pirenaico desde el punto de vista de la cohesión social y territorial, así como con un especial compromiso por la diversidad lingüística a través de la protección, fomento y difusión de las lenguas regionales, entre ellas el euskera”.
Navarra -que a finales del 2025 asumirá la presidencia de este organismo que agrupa a las seis regiones y un estado alrededor de los Pirineos-, tiene ya un amplio camino recorrido en el impulso del relevo generacional en distintos sectores que afectan a la zona pirenaica, amenazada por el fenómeno de la despoblación. Entre otros, el programa de INTIA (entidad adscrita al Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente) en el ámbito de profesionales de la agricultura y la ganadería y otro relativo al pequeño comercio, de la mano del Departamento de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, entre otras iniciativas del Gobierno de Navarra dirigidas a este sector clave.
Además, la vicepresidenta Ollo ha insistido en la necesidad de aprovechar las sinergias que el Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea ofrece para “cohesionar los territorios fronterizos y conseguir un espacio más resiliente, innovador e interconectado en colaboración con todos los departamentos y actores socioeconómicos navarros”. También, en avanzar en “la necesidad ineludible de definir y aplicar el Mecanismo Europeo de Cooperación Transfronteriza (ECBM) como instrumento que contribuya a resolver los obstáculos legales y administrativos a los que debe hacer frente el territorio transpirenaico”.
Lucha contra el cambio climático y cogobernanza en gestión de riesgos
En esta sesión plenaria, en la que la región de Occitania ha ejercido de anfitriona, se ha aprobado una declaración institucional que también ha sido sensible a la situación que vive Europa y el mundo actualmente. Así, según señala el texto y también ha subrayado la vicepresidenta en su intervención, "los miembros del consejo plenario, conscientes de los conflictos que tienen lugar en Oriente Medio, Ucrania y otras partes del mundo, desean reiterar la importancia de la cooperación como factor de paz y solidaridad”.
Además, se reitera la importancia del protagonismo de las regiones en el ámbito territorial para fomentar la cohesión y la gobernanza en múltiples niveles de distintos retos y riesgos o la apuesta por energías renovables, como el hidrógeno verde o el proyecto Pyrenees4Clima, para la necesaria transición energética y prevenir los trágicos efectos del cambio climático, como se ha visto con la última DANA en Valencia. Finalmente, desde un punto de vista de relevo generacional, la declaración reivindica la importancia de la juventud de estos territorios transfronterizas.
“La construcción de un futuro sostenible para la juventud de los Pirineos pasa por el desarrollo de políticas públicas que incluyan las cuestiones relativas a la juventud, en particular para responder a la necesidad de acceso a la educación, al empleo y al desarrollo de la movilidad transfronteriza durante sus estudios. Dar cabida a los jóvenes significa trabajar con la próxima generación para crear un mundo más justo, solidario y sostenible”, se explica en la declaración, que más adelante desglosa compromisos más concretos en favor de la población joven. Entre ellos, “el refuerzo del atractivo de los Pirineos ampliando posibilidades de formación, la movilidad de los estudiantes y la diversificación de las oportunidades de empleo”, además del “compromiso con las lenguas regionales, cuyo aprendizaje y uso por parte de la población de los Pirineos, especialmente los jóvenes, contribuye a preservar la identidad pirenaica”.
Así, la Comunidad de Trabajo de los Pirineos ha dado luz verde en esta sesión plenaria a la 'Hoja de Ruta de la Juventud Transpirenaica 2024-2030', basada en cinco prioridades: educación, empleo y digital; ocio, turismo, movilidad y transporte; cultura, lengua e identidad; protección del medio ambiente y desarrollo sostenible; y participación y cooperación.