La cesta de la compra en Navarra se encarece un 18% desde 2022
El precio de la alcachofa se duplica | Productos básicos sin IVA, como pan y huevos, sufren alzas | El aceite de oliva aumenta un 47% | El salario medio pierde poder adquisitivo frente a los alimentos
El coste de la cesta de la compra en Navarra ha crecido un 18% entre 2022 y 2024, según los datos de la evolución del precio de 36 alimentos recopilados a través del Observatorio de Precios del departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, del Ministerio de Agricultura, de COAG y de supermercados de la Comarca de Pamplona.
Relacionadas
La suma total del precio de estos alimentos se ha encarecido en casi 35 euros en este periodo –consultar la tabla adjunta–, es decir, un 18% más en tan solo dos años. Este incremento desmesurado de la inflación comenzó con la invasión de Rusia a Ucrania en febrero de 2022, con la consiguiente crisis energética por el gas natural que disparó la factura de la luz, y una subida de las materias primas. Los gastos asociados a la vivienda aumentaron hasta un 37% en la Comunidad Foral –un patrón que se repitió en el resto de España–.
La progresión
A partir del invierno de 2022, el valor de los alimentos inició una línea ascendente que se prolongó hasta marzo de 2023, mes en el que la cesta de la compra alcanzó el récord de una subida interanual del 16,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Pero en los meses previos, los alimentos y bebidas no alcohólicas también sufrieron alzas porcentuales de dos dígitos, de entre el 12,4% y el 15,9%. Pasado marzo de 2023, los crecimientos continuaron pero en porcentajes inferiores al pico de ese 16,5%, y desde abril de 2023 hasta octubre de 2024 los incrementos se han moderado de manera paulatina hasta el 2,4% de octubre.
Así, aunque los precios se han suavizado, continúan aumentando, y la cesta de la compra cuesta más que hace dos años. De los alimentos analizados, los mayores incrementos se han producido en alcachofa, zanahoria, aceite, col de repollo, espárrago, melón y cordero lechal, por encima del 30%.
Yolanda Díaz anuncia que el SMI subirá como mínimo lo mismo que el IPC y que la negociación podría ir más allá de diciembre
De todos los productos, la alcachofa –una verdura típica de Navarra– es la que más ha aumentado su precio al duplicarlo, al pasar de los cinco euros el kilo a más de diez, según el Observatorio de Precios del Gobierno de Navarra.
El aceite de oliva también se ha disparado por la disminución de la aceituna las últimas campañas debido a la sequía. Este condicionante ha provocado un aumento de casi el 50% del valor de un litro de aceite en la tienda, de casi cinco euros a más de siete euros. Una subida que se produjo a pesar de que el Gobierno central aplicó una reducción del IVA a este producto del 10% al 5% desde el 1 de enero de 2023 hasta el 1 de julio de este año, fecha en la que pasó al cero durante tres meses. La recolección de aceituna en 2024 va a ser superior a la de ejercicios anteriores y eso ayudará, a priori, a que baje el precio.
IVA superreducido y excepción
La crisis energética del gas tras la guerra en Ucrania repercutió en el mercado eléctrico, con facturas de la luz que desequilibraban los presupuestos familiares; y con una cesta de la compra más cara cada mes. En esta situación, España y Portugal acordaron con la UE la denomina excepción ibérica para disminuir el coste de la luz.
La medida radicaba en limitar el precio del gas utilizado para producir electricidad. Esta fórmula temporal se extendió desde mediados de 2022 hasta finales de 2023, y con ello, los gastos asociados a la vivienda fueron bajando de manera consecutiva, como muestra Nastat en la estadística sobre el IPC.
Al mismo tiempo, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó suprimir de manera temporal el IVAsuperreducido del 4% a alimentos básicos (pan, huevos, leche y hortalizas). Si se consulta la evolución del precio del pan, huevos y leche entre 2022 y 2024, se observan comportamientos distintos según el producto.
La leche se salva
En el caso del pan y la docena de huevos, a pesar de eliminarse el IVA del 4% entre enero de 2023 al 30 de septiembre de 2024 y aplicarse el 2% a partir de octubre, sus precios han aumentado independientemente de estar en vigor esta medida para controlar su valor. Al consultar supermercados de la comarca de Pamplona se ha comprobado que 250 gramos de pan cuestan un 12% más ahora que hace dos años: de 0,5 a 0,56 euros; y la docena de huevos, casi un 20% más, de 2,05 a 2,45 euros.
El salario medio despega en Navarra en 2023 y alcanza los 2.515 euros mensuales
En cambio, el precio de un alimento básico como la leche presenta un leve descenso del 2,3% en este periodo, ya que la supresión temporal del IVA ha funcionado: de 1,29 euros el litro a 1,26 en la actualidad.
Comparar con salario y pensión
Los 36 productos analizados han supuesto un aumento del 18%, pero: ¿este porcentaje en Navarra está por encima de las subidas de pensiones y de salarios o por debajo?
Tanto las pensiones como los salarios han tenido unas subidas medias por debajo del alza de la cesta de la compra, por lo que tanto pensionistas como personas ocupadas han sufrido pérdidas de poder adquisitivo. Las pensiones han crecido un 15% entre 2022 y 2024, al pasar de 1.256,28 euros la prestación media a los 1.445,8 euros, según la Seguridad Social. Esto se traduce en tres puntos menos de subida que la cesta de la compra.
En el caso de los salarios, el incremento medio en este periodo en la Comunidad Foral ha ascendido un 12,4%, de 2.271,33 a 2.554,14 euros, según Nastat, es decir, casi seis puntos menos que los alimentos. Los más perjudicados son las personas del sector servicios, con subidas salariales del 7,8% –diez puntos inferior–.
Temas
Más en Economía
-
Competencia da luz verde a la opa del BBVA al Sabadell aunque deja la decisión final en manos de Economía
-
Bridgestone incrementa la indemnización por despido de 20 a 27 días por año, considerada inaceptable por los sindicatos
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026