Síguenos en redes sociales:

Navarra termina el año 2024 con más de 1.600 empleos en el aire

El concurso de acreedores de Sunsundegui y el anuncio del cierre de BSH empañan un 2024 con cifras récord de afiliación | La carrocera suma más de 370 puestos de trabajo, y la factoría de frigoríficos, 655

Reciente manifestación contra el cierre de BSH Esquíroz y por el empleo en la industria navarra.Patxi Cascante

46

Navarra concluye este año con 1.600 empleos en el aire por el concurso de acreedores de Sunsundegui, solicitado en noviembre; y por el anuncio del cierre de la factoría de electrodomésticos de BSH en Esquíroz este diciembre. A los puestos de trabajo directos que acumulan ambas empresas, más de mil asalariados, se unen los indirectos de sus proveedores, con unos 600, según calculan sus comités. Unos 200 puestos de trabajo vinculados a la firma alsasuarra y unos 400 al gigante de electrodomésticos.

Ambas compañías se caracterizan por su prolongada trayectoria empresarial en Navarra, la carrocera de autobuses –un referente en la actividad económica en Sakana– ha celebrado este ejercicio su 80ª aniversario; y BSH –anclada en la Cendea de Galar, en la Cuenca de Pamplona– ha cumplido 35 años de vinculación con la Comunidad. Sunsundegui emplea a unos 370 trabajadores; y BSH, a unos 655.

Las dos disponen de mano de obra intensiva, es decir, un número importante de trabajadores para llevar a cabo sus productos: autobuses en el caso de Sunsundegui; y frigoríficos y lavavajillas compactos en BSH.

En este perfil de factorías, el peso de los trabajadores de producción sobre el total de la plantilla alcanza el 70% aproximadamente, como ocurre tanto en Sunsundegui como en BSH. Además, este personal coincide en sumar antigüedad en la empresa, incluso en algunos casos se convierte en la única empresa en la que ha desarrollado su carrera profesional.

Por ese motivo, la clausura de una fábrica de estas características perjudica a un tipo de empleado, con una media de edad que puede superar los 50 años, y con experiencia en un trabajo específico de un sector determinado. Esto provoca que la persona afectada por el expediente de regulación (ERE) de extinción de contratos se encuentre en una situación delicada para volver a buscar empleo en el mercado laboral. Por eso, resulta esencial el papel de acompañamiento y de formación para su reciclaje.

Gran impacto económico y social

El anuncio del concurso de acreedores de Sunsundegui y del cierre de BSH Esquíroz ocasionan un impacto económico y social negativo en su área de influencia, ya que son plantas que mueven a muchos trabajadores, tanto directos como indirectos. Como ejemplo, la carrocera mantiene relación con más de 20 proveedores, de los que la mitad se ubican en Sakana.

Plantilla de Sunsundegui exige la continuidad de la planta de Alsasua, que ha entrado en concurso de acreedores.

El futuro de estos negocios en la Comunidad es incierto y la preocupación y reivindicación se ha extendido por sus plantillas que ya se han manifestado para demostrar que van a luchar por conservar la actividad. Los comités de Sunsundegui y BSH, por separado, que representan a estos trabajadores y trabajadoras, ya han reclamado la implicación del Gobierno de Navarra para intentar aportar soluciones que eviten la destrucción de empleo.

Antes de que Sunsundegui pidiera en el juzgado el concurso de acreedores voluntario y sin liquidación –que significa que su intención es la de continuar abierta–, su equipo de dirección contactó con inversores industriales, pero ninguno prosperó. En esta tarea también participó Sodena, a quien la dirección de la empresa agradeció su cooperación.

Entre la plantilla de Sunsundegui sonaron nombres como el grupo belga Punch –interesado en la fabricación de autobuses de hidrógeno– o el carrocero brasileño Marcopolo, sin presencia en Europa por el momento. Incluso, una vez que el juzgado aprobó el concurso otro grupo británico mostró interés por Sunsundegui, a pesar de que arrastra una deuda de más de 49 millones, y que para no acumular más con la plantilla le aplicó un ERTE hasta el 21 de enero.

Además, la carrocera perdió el contrato con Volvo para producir dos modelos de alta gama, los cuales ya tienen destino para ser producidos fuera de Sakana. A principios del próximo año, el futuro de Sunsundegui va a decidirse, y aunque las previsiones no auguran el mejor desenlace, se sigue trabajando para lograr asegurar un futuro.

Con seis meses de antelación

Como novedad, BSH tuvo que aplicar la obligación de las empresas de anunciar con seis meses de antelación su decisión de presentar un ERE. Esta exigencia la introdujo el Gobierno central en el Real Decreto del 11 de julio de 2023 que desarrolla el Mecanismo RED de Flexibilidad y Estabilización del Empleo

Con medio año de aviso, el Ejecutivo pretende intentar que haya tiempo suficiente para revertir la situación y salvar tejido productivo y empleo. El Tribunal Supremo (TS) avaló el pasado octubre que las empresas comuniquen al Ministerio de Trabajo el ERE seis meses antes y rechazó el recurso de la patronal CEOE. Por ahora, BSH va a ostentar el récord de registrar un ERE para despedir a casi 700 personas en un solo centro de trabajo en Navarra. 

La Comunidad Foral crea 9.800 empleos hasta noviembre

Entre enero y noviembre, la Comunidad Foral ha registrado la creación de 9.800 empleos, con una economía que mantiene su crecimiento, según los datos de la Seguridad Social. El pasado octubre registró el récord de 312.744 cotizantes, nunca antes Navarra había contabilizado a tantas personas trabajando. Las empresas han generado esos empleos, ya que la práctica totalidad se ha concentrado en el régimen general. 

La economía va a crecer un 2,5%

La economía foral ha aumentado un 0,7% en el verano en relación al segundo trimestre; y un 3,1% interanual. La industria, los servicios y el consumo de hogares y administración continúan aportando para que el PIB siga mostrando cifras positivas. Incluso los analistas de entidades financieras, como BBVA y Laboral Kutxa, coinciden en que la economía navarra va a cerrar este año con un crecimiento anual del 2,5%. 

Sin embargo, la Comunidad se ha adentrado en diciembre, un mes que no arroja resultados positivos para el empleo. Si se consulta el periodo comprendido entre 2012 y 2023 se observa que Navarra siempre ha disminuido su número de ocupados, que se debe, principalmente, por el mal comportamiento de la industria por un posible descenso de la producción; por la construcción ante la finalización de proyectos; y por la educación ante las vacaciones de Navidad, entre otros sectores.

Como ha ocurrido de manera ininterrumpida desde 2012, nuestro territorio siempre ha registrado una bajada de la afiliación al concluir el último mes del año, y de acuerdo a la estadística ofrecida por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones a mediados de este mes, este año se va a repetir la misma dinámica. En la primera quincena, la Comunidad había contabilizado unos 1.500 empleos menos de media en relación a noviembre.

Por eso, aunque este año se han alcanzado los casi 313.000 cotizantes; Navarra cerrará por debajo de esa cifra, aunque el dato que aporte superará, previsiblemente, los 305.748 afiliados de media con los que acabó 2023.

Concluye el año y entidades como Laboral Kutxa y BBVA pronostican aumentos del PIB en 2025 del 1,9% y 2,8%, respectivamente.