A pesar del mal clima europeo, de la crisis alemana y del impacto que las políticas de Trump pueden tener en miles de empresas, España encabezará el crecimiento europeo tanto este año como el que viene. Y, dentro de las comunidades, Navarra será uno de los territorios más dinámicos, según el último informe regional presentado por BBVA.
Sus previsiones sitúan a la cabeza del crecimiento territorializado a Andalucía y Castilla-La Mancha (2,8 %), Murcia (2,7 %) y Extremadura (2,6 %), por ser las comunidades más orientadas a la demanda interna y con más peso del sector primario y el público. Dice el informe, publicado ayer, que este año la inflación seguirá a la baja, los tipos de interés se reducirán y el empleo continuará dinámico, además de que se prolongará la contribución positiva del gasto autonómico a la demanda interna y el fin de la sequía normalizará la actividad agraria.
En cambio, el bajo crecimiento en los principales socios comerciales, la falta de recuperación del sector del automóvil, la mayor incertidumbre sobre la política comercial o la falta de tracción –por el momento, dice– de la inversión, llevan a revisiones a la baja en las perspectivas de crecimiento del PIB para 2025 en algunas comunidades del norte, aunque todavía con avances por encima de la media. Entre ellas incluye a Navarra (2,5%), Galicia, Cataluña y País Vasco (2,4%). El turismo y los servicios privados continuarán avanzando de forma positiva, aunque irán reduciendo progresivamente su fuerte crecimiento. Canarias (2,6%), Baleares (2,4%) y Madrid (2,3%) moderarán sus crecimientos.
Según BBVA, Navarra habrá cerrado 2024 creciendo apenas dos décimas menos que la media española. Murcia, Canarias y Baleares encabezaron el crecimiento en España (3,4%-3,6%).
Para 2026, BBVA apunta que el impulso a la inversión posibilitado por los bajos tipos de interés, la necesidad de ampliar la capacidad productiva, los fondos europeos y un mejor desempeño de las principales economías europeas , junto al impulso fiscal para la reconstrucción en Valencia, explican los crecimientos de Comunidad Valenciana (2,7%), Navarra y Cantabria (2,0%), País Vasco (1,9%), y Aragón y La Rioja (1,8%).
Por el contrario, la aplicación de las reglas fiscales frenarán el aumento del gasto público, por lo que Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha (1,6%) y, en particular, Extremadura (1,5%), pueden verse más afectadas. Baleares (1,2%), Canarias (1,3%) y Cataluña (1,5%) también crecerán menos que la media.