Existen referencias de vino enlatado en los años 60 del siglo pasado, pero no ha habido un hábito de consumo asociado a este envase que haya llegado hasta la actualidad. Sin embargo, ¿quién dice que ahora este formato no pueda ser una oportunidad? Juan Park, director de IWSR Drinks Market Analysis (Spain&South America) señala que "innovar consiste en observar la realidad del consumidor para adaptarse a ella".

Ante esa reflexión, ofrecer vino en lata puede encajar en la necesidad actual de generaciones más tecnológicas, con menos amigos, con un ocio distinto y que ha moderado el consumo de bebidas con alcohol. "Hay que innovar en el momento preciso", resalta.

Park destaca que el vino debe mejorar su esfuerzo innovador ya que otro tipo de bebidas, como cerveza o sidra, le sacan ventaja. Este analizador de tendencias de consumo en 160 países ha participado en la cuarta edición del Congreso Internacional de Comunicación y Vino (#WineCom), organizado por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra en colaboración con la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Park ha indicado que "el vino se encuentra en un momento complicado", ya que tras la covid se ha producido un cambio generacional y de actitudes. Sus mercados tradicionales, EEUU, Reino Unido, Holanda o Canadá, por ejemplo, decrecen; y en los nuevos países hay incertidumbre.

El descenso de las ventas del vino no solo se debe a un tema económico sino a un cambio generacional y de estilo de vida. "El mercado de este producto es diverso y, actualmente, sobresalen los premium", ha destacado.

Hay que emocionar

En su intervención el sumiller Ferrán Centelles ha dado unas pistas a los presentas para atraer a amantes de estos caldos para su degustación. "Está demostrado que el ser humano hace recomendaciones asociadas a la actualidad o que han ocurrido por primera vez. Por ese motivo, nunca aconsejará adquirir un vino que ha probado hace dos meses sino aquel que ha bebido de manera reciente. Con ello quiero decir, que el sector continuamente debe comunicar sobre sus marcas", ha remarcado en varias ocasiones.

Asistentes al evento en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Iñaki Porto

Centelles ha desplegado el manual para seducir al receptor: interactuar con él de manera honesta; practicar la empatía; alejarse de los tecnicismos; crear historias verdaderas; y hablar de las emociones que provoca el vino. "Debemos insistir con la gente con una comunicación efectiva para que se decanten por nuestros vinos", ha reiterado.

Este sumiller ha remarcado que la comunicación de un vino no puede basarse en el "es" sino en los "porqués se recomienda una referencia concreta". "Siempre debemos hablar de un vino como si fuera la primera vez y escribir o hablar desde la pasión para conectar con las emociones para seducir a las personas", ha insistido. "¿Por qué el vino ha dejado a un lado la literatura?", se ha preguntado.

La excelencia y el microespacio

El enólogo y bodeguero Álvaro Palacios ha coincidido con este sumiller en que el vino transmite sentimientos. " El vino es el único producto natural que desarrolla esas emociones humanas, entre el placer y el misterio", ha resaltado.

Ha abogado por el vino del viejo mundo, en el que se encuentra Navarra. "En Europa se produce el 90% de ese vino mágico", ha destacado.

Ha recordado que "España debe recuperar la sensibilidad por la excelencia y la esencia del microespacio, la denominación de origen del municipio, del paraje y de la viña". En cambio, "Francia ha sabido guardar ese concepto", ha ejemplificado. Sin embargo, la máxima distinción del vino que se maneja en España es la denominación de origen regional.

Este enólogo y bodeguero ha insistido en que el sector vitivinícola debe trabajar por elaborar "vino de municipio para que sepa a un lugar concreto, con su personalidad".

Actualmente, los grandes compradores empiezan a valorar ese microespacio que se refleja en la etiqueta de cada vino sin la necesidad de "adornos o diseños llamativos", ha manifestado.

No ha esquivado la difícil situación que atraviesa este producto milenario que ha perdurado en la cultura mediterránea durante siglos y siglos. "El imperio de la Coca Cola o cerveza busca acabar con el vino", ha dicho. Pero para que eso no ocurra ha planteado que los integrantes del sector del viejo mundo se unan para elaborar una campaña con las mejores empresas de comunicación de Europa que hable "de las maravillas del vino para el alma".

Otros temas

El Congreso también ha contado con otros ponentes que han abordado la salud y bienestar a través del vino; la inteligencia artificial aplicada a la comunicación; y comunicar en tiempos de influencers. Para ello han participado Ursula G. Fradera; Miguel Ángel Martínez; Pablo Escobedo; Xabier Iglesias; Javier García-Gallo y Lorena Gutiérrez.

Sabor agridulce

El presidente del Consejo Regulador de la DO, David Palacios, ha destacado que "el sector vive un momento agridulce, ya que se está confeccionando los mejores vinos, pero por otro lado, el consumo baja", en un contexto de ataque de instituciones a este producto, de una situación geopolítica revuelta, y de un incremento del individualismo que no favorece las relaciones sociales.

"Debemos derribar el mito de que el deporte es incompatible con el consumo de vino. Entre el blanco y el negro, surge una gama de grises, que deben confiar al sector de que el futuro promete".

Charo Sádaba, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, ha participado en la bienvenida; y el director general de Desarrollo Rural, Rubén Goñi, ha clausurado el evento.