Navarra volvió a registrar récord de representantes sindicales al concluir 2024 con 7.053 delegados y delegadas. Este incremento de 243 más respecto a 2023 se explica por el aumento de trabajadores –con récord de cotizantes en la Seguridad Social–; por la entrada de los sindicatos en empresas que hasta ahora carecían de un comité –como ejemplo, las elecciones celebradas por primera vez en Elaborados Naturales de la Ribera del Ebro del sector agroalimentario–; y por la labor sindical en negocios de menos tamaño que por número de trabajadores no alcanzan a constituir un comité, y que cuentan con delegados de personal.

El 89% de los representantes se distribuyen entre UGT, CCOO, ELA y LAB, en una fotografía que año tras año se repite con pequeñas oscilaciones y que consolidan el peso de estas cuatro centrales como las mayoritarias en la Comunidad Foral.

Los nuevos delegados incorporados se han repartido prácticamente en su totalidad entre los cuatro sindicatos. Esto ha llevado a que UGT vuelva a repetir como primera fuerza, y le sigan CCOO, ELA y LAB, respectivamente. El sindicato de Jesús Santos ha sumado en los últimos doce meses 81 representantes, hasta cerrar el ejercicio pasado en 1.746, con un porcentaje sobre el total de 24,76%. 

Porcentaje de representatividad en elecciones sindicales

Los resultados

CCOO, liderado por Chechu Rodríguez, ha añadido 79 delegados más, hasta alcanzar los 1.694, que suponen el 24,02% del total.

En tercera posición se consolida ELA, con 54 representantes sindicales más y supera la barrera de los 1.600, exactamente 1.606, que se traducen en el 22,7% del total.

Por último, LAB ha incorporado 37 delegados más, hasta llegar al récord de 1.260, el 17,86%. Todavía el sindicato, coordinado por Imanol Karrera, no ha pasado esa barrera del 18%.

Si se analiza el porcentaje de representación de los cuatro sindicatos, UGT y CCOO avanzan levemente; y ELA y LAB retroceden escasamente, y dejan un escenario semejante a hace un año.

UGT: "Los trabajadores confían en nosotros"

Augusto Paredes (UGT) valora de manera “muy positiva el resultado de las elecciones sindicales, ya que el sindicato sigue siendo primera fuerza en Navarra con una diferencia considerable con el resto de organizaciones”. De esta forma, el miembro de la ejecutiva de UGT remarca que su central ha sido la que “más ha crecido en 2024, tanto en el número de delegados y delegadas como en el porcentaje de representatividad”. Por ello, cree que este resultado demuestra “el respaldo de la clase trabajadora a la labor de diálogo y negociación para mejorar las condiciones laborales”.

CCOO: "La fotografía se mantiene"

Pilar Arriaga (CCOO) señala que “los datos reflejan que no ha cambiado la fotografía de la distribución de representantes sindicales, manteniendo la segunda posición, y evitando el objetivo de ELA de ostentar ese puesto”.

ELA: "La caja de resistencia juega un papel determinante"

Desde el sindicato, liderado por Imanol Pascual en Navarra, manifiestan que “la tendencia y evolución” de las elecciones sindicales “refuerzan” su “apuesta histórica” por “ser una organización con autonomía financiera e independencia política”. Un sindicato que cuenta “con una caja de resistencia que juega un papel determinante a la hora de afrontar la lucha por una mejora de las condiciones laborales”.

Asimismo, ponen en valor la labor de la militancia que “ha sido clave para reducir al mínimo la distancia con UGT y CCOO, a pesar de todos los millones que los gobiernos de UPN-PSN destinaron a sobrefinanciar y favorecer a estos sindicatos y a la patronal”.

LAB: "Nuestras raíces en Navarra son fuertes"

Por último Imanol Karrera (LAB) muestra “felicidad y alegría absoluta por el récord de delegados”, además de los 9.000 afiliados y afiliadas con los que ya cuentan. “Nuestras raíces en Navarra son fuertes, con un tronco robusto y sano, y con unas ramas que se expanden por toda la sociedad”, dice. 

En cuanto a la distribución de delegados entre los cuatro sindicatos, Karrera remarca: “Hay un posicionamiento compacto, pero LAB se diferencia por su lucha que ha favorecido su capacidad de influir en las decisiones de las políticas públicas y conquistas laborales”.