CGT impulsa una huelga para mejorar las condiciones laborales en Correos en Navarra
Rechaza el acuerdo marco de la entidad pública con CCOO, UGT, CSIF y SL, que fomenta "la flexibilidad y la movilidad geográfica" | Una treintena de personas trabajadoras exigen en Pamplona subidas salariales según el IPC
Decenas de trabajadores y trabajadoras de Correos se han concentrado este jueves en la plaza del Vínculo en Pamplona para reivindicar condiciones laborales dignas, un servicio postal público y de calidad, conciliación familiar, subidas salariales según el IPC y compromiso para sustituir bajas y vacaciones.
CGT ha impulsado esta convocatoria para rechazar el "acuerdo marco de Correos", rubricado entre la entidad pública y CCOO, UGT, CSIF y SL. Según este sindicato, dicho pacto permite "flexibilidad horaria, movilidad geográfica y funcional y mucho más productividad". Aspectos que rechaza CGT.
"El documento propone que las personas trabajadoras puedan movilizarse a voluntad de Correos por necesidades del servicio, con unos gastos de personal anuales que no superen el 70% de los ingresos de explotación previstos a partir de 2027", ha manifetado.
Durante la protesta en el marco de una jornada de huelga, los manifestantes han portado una pancarta en la que podía leerse: No a la flexibilidad, productividad y movilidad geográfica.
El Gobierno amplía hasta 2030 la designación de Correos como operador postal universal
Qué ha ocurrido
En una nota, CGT ha contado que el "26 de febrero la plantilla de Correos mostró su rotundo rechazo al acuerdo marco". El sindicato ha indicado que "los firmantes del texto quieren precarizar más a la plantilla al comprar los argumentos de Correos de problemas económicos". Sin embargo, CGT se pregunta: "¿Se puede medir con baremos de rentabilidad la prestación de un derecho? El reparto en el entorno rural no resulta tan idílico como en los anuncios".
Cierre de los nodales
CGT ha denunciado que "en 2021 la entidad pública creó los centros nodales para aprovechar las sinergias del grupo Correos, pero que entre 2025 y 2026 van a desaparecer con unas pérdidas de más de 26 millones solo en 2023, con 900 profesionales afectados". También ha puesto el acento en la "subida salarial de un 30% el último año en la alta dirección", que ha ironizado con que no cree que sea por "la mejora de la productividad".
Temas
Más en Economía
-
MIMO Biosciences gana los Premios EmprendeXXI a la start-up con mayor potencial de Navarra
-
Kutxabank inicia la integración total de Cajasur, que culminará en 2026
-
El Gobierno español reclama de inmediato a las eléctricas toda la información sobre el apagón
-
La economía estadounidense se contrae y Trump culpa a Biden