Statkraft y Enhol construirán la planta de hidrógeno verde en la Ciudad Agroalimentaria de TudelaCEDIDA
La noruega Statkraft y el grupo navarro Enhol van a construir la planta de hidrógeno verde en la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), proyecto del que se comenzó a hablar hace tres años.
Relacionadas
El consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, ha informado este martes al Consejo de Administración de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela (CAT), sociedad pública integrada en la Corporación Pública Empresarial de Navarra (CPEN), sobre la firma de un contrato de arrendamiento de una parcela de 18.564 m². En este terreno, ambas edificarán y operarán una planta de producción de hidrógeno verde.
El Gobierno ha anunciado en una nota el acuerdo y, posteriormente, ha informado de esta materia en una comisión en el Parlamento solicitada por UPN. El contrato establece un plazo máximo de tres años para iniciar las obras, con la posibilidad de prórroga por motivos administrativos.
Asimismo, su actividad en la CAT contempla una duración de 20 años, periodo que puede ampliarse posteriormente. Según el plan inicial de la empresa, la construcción comenzará en el segundo semestre de 2026 y la planta empezará a operar en 2027.
En qué consiste
El contrato de alquiler de la parcela, que contempla una opción de compra, establece la instalación de dicha planta con cinco megavatios y una capacidad para producir 742 toneladas anuales.
¿Por qué se llama hidrógeno verde?
La energía utilizada en el proceso de producción de hidrógeno procederá de fuentes renovables, principalmente eólica y solar, para asegurar que sea de origen 100% verde. Esta energía va a ser generada por las instalaciones renovables que tienen Statkraft y Enhol en la zona. "Si la energía renovable no fuera suficiente, se usará electricidad de la red con garantías de origen para asegurar que ese hidrógeno es verde", ha remarcado García, durante la comisión.
Más de 20 años
El contrato incluye la posibilidad de que Statkraft-Grupo Enhol suministre hidrógeno verde directamente a la planta de cogeneración de CAT a través de un hidroducto para facilitar la descarbonización. Además ambas compañías venderán hidrógeno verde a empresas navarras, especialmente industriales y de transporte. “El futuro de nuestro territorio será sostenible, y la CAT, junto con la Ribera, jugará un papel clave en una industria mucho más limpia", ha especificado.
Del gas natural
El hidrógeno verde se perfila como una de las fuentes energéticas clave del futuro, ya que permite una mayor integración de las renovables, reduce la dependencia de los combustibles fósiles y minimiza las emisiones de gases de efecto invernadero. Su uso en la industria es relevante porque muchos sectores requieren grandes cantidades de hidrógeno en sus procesos productivos. La mayor parte de este gas se obtiene mediante el reformado de gas natural, un proceso que genera emisiones contaminantes. En cambio, la producción de hidrógeno verde a través de electrolizadores ofrece una alternativa más sostenible y desempeña un papel fundamental en la transición hacia un modelo energético más limpio.
De fórmula mixta a privada
Hace tres años CAT presentó un proyecto de producción de hidrógeno verde en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad que lo aprobó con un apoyo económico de 2,8 millones de euros de fondos europeos.
La iniciativa optaba por la creación de una entidad público-privada que liderara este proyecto. Hubo dos convocatorias de licitación, pero quedaron desiertas. Así que se comenzaron a estudiar distintas vías para sacar adelanta la planta. Y se llegó a la conclusión de que la fórmula mixta no atraía al sector privado, y se optó por la actual fórmula.
La Asociación de la Industria Navarra (AIN) ha liderado el proceso de evaluación de las propuestas presentadas por tres entidades. Durante la selección, se han valorado aspectos como la capacidad técnico-económica, la potencia de la planta, el uso de recursos renovables, la planificación del proyecto y su impacto.
La propuesta de Statkraft-Grupo Enhol ha obtenido la mejor puntuación al ser “un plan que genera un mayor beneficio para la sociedad navarra en términos de impacto ambiental y viabilidad técnica y económica”, según ha señalado el consejero García.
Como, finalmente, el proyecto va a ser de iniciativa privada, el IDAE no concederá los 2,8 millones que había reservado a la CAT para el diseño de la planta mixta inicial. Por ese motivo, el consejero ha dicho: "No se puede perder lo que no se tiene", en referencia a que la CAT nunca había recibido esta subvención.
García ha destacado que “este proyecto estratégico para el Gobierno traerá beneficios a las empresas de la Comunidad y a la sociedad". De esta forma, ha reiterado que el hidrógeno verde supone "una gran oportunidad para este territorio y, especialmente, para la Ribera”.