El Gobierno de Navarra respalda la candidatura de Pamplona como Capital Española de la Economía Social 2026 destacando, entre otras cuestiones, que "es un enclave estratégico de la Economía Social, con un ecosistema consolidado que fomenta el emprendimiento, la inclusión laboral y el desarrollo sostenible".
En una declaraciones institucional aprobada por el Ejecutivo, este subraya que la designación de Pamplona como Capital Española de la Economía Social en 2026 permitirá proyectar a Navarra en el ámbito nacional e internacional y promover "el intercambio de buenas prácticas y la atracción de talento que desarrollen nuevas iniciativas innovadoras que mejoren la transferencia y conocimiento de la economía social".
Al respecto indica que la economía social, que forma parte de la planificación estratégica del Ejecutivo foral, genera más de 25.000 empleos directos en Navarra y representa el 10,6% del PIB regional.
En el texto el Gobierno se refiere a esta economía como un modelo empresarial que "pone a las personas en el centro de su actividad, promoviendo valores de cooperación, inclusión y sostenibilidad".
Al respecto añade que este sector engloba cooperativas, sociedades laborales, empresas de inserción, centros especiales de empleo, así como entidades de la economía social y solidaria y fundaciones, todas ellas con un fuerte arraigo en nuestro territorio a través de sus entidades representativas, ANEL, UCAN, EINA, CEISNA, REAS y asociación de Fundaciones, agrupadas en CEPES Navarra.
Y subraya su compromiso con esta economía plasmado en iniciativas como el I Plan Integral de Economía Social (PIES) en 2017, seguido por el II PIES en 2021 y la reciente formulación del III PIES 2025-2028.
La Economía Social, señala, fue reconocida como un elemento estratégico en la Estrategia de Especialización Inteligente (S3) de Navarra siendo "una palanca clave para la cohesión social, el desarrollo territorial equilibrado y la creación de empleo de calidad, donde posteriormente, en la actualización de esta estrategia en el marco de la (S4), la Economía Social ha adquirido aún más relevancia".
Además, agrega, la Economía Social también se encuentra alineada de forma transversal en otras planificaciones estratégicas del Gobierno de Navarra, tales como el Plan de Políticas Activas de Empleo de Navarra, la Agenda 2030 de desarrollo sostenible o el Plan de Emprendimiento de Navarra.