Navarra supera los 900 puntos de recarga para eléctricos, pero un 20% no funciona
La red crece un 33% en el último año y la Comunidad Foral se mantiene como uno de los territorios con mayor penetración de los coches de baterías
Navarra cuenta ya con 905 puntos de recarga de vehículos eléctricos, una de las redes más completas del país, si bien algo más del 20% se encuentran fuera de servicio. Los datos, recogidos en el Barómetro de Electromovilidad de Anfac, muestran un crecimiento del 33% de la infraestructura de recarga, que en el conjunto del país alcanza las 47.892 instalaciones.
Relacionadas
En el último trimestre, la red española ha crecido un 3%. Un avance destacado por Anfac, quien avisa de que el ritmo se ha reducido "significativamente" frente al trimestre anterior. Además, los puntos instalados pero no operativos rondaron los 13.800, tras crecer un 5,5 % respecto a los tres primeros meses, de acuerdo con el barómetro de electromovilidad publicado hoy, que destaca que los puntos de recarga inactivos suponen el 22 % de la red de acceso público instalada en España.
Si estas infraestructuras se encontrasen operativas, habría 61.684 puntos de recarga de acceso público en el país, cerca del objetivo planteado por Anfac de contar con 64.000 para 2024, recuerda la patronal en una nota de prensa.
El barómetro también refleja que el indicador global de electromovilidad (resultado de la media del indicador de penetración del vehículo electrificado y el de infraestructura de recarga) avanza 1,6 puntos respecto al ejercicio anterior, con una puntuación de 18,7 sobre 100.
Este alza viene dado por el buen comportamiento del mercado de vehículos electrificados que, con 62.615 nuevos turismos matriculados en el último trimestre, ha duplicado sus ventas en términos interanuales.
Aun así, el indicador se sitúa lejos de la media del continente, que registra 32,3 puntos sobre 100.
Por regiones, Madrid, Navarra y Cataluña encabezan la clasificación del indicador global de comunidades autónomas, por encima de la media nacional.
A nivel europeo, Noruega y Países Bajos son los países con el indicador global más alto. Por su parte, sobresalen el ligero descenso de Francia, vinculado al lento impulso del mercado electrificado, y el repunte de Alemania.
La penetración de electrificados, a buen ritmo
En el segundo trimestre, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España aumentó en 2,8 puntos, hasta situarse en 25,4 sobre 100. Un incremento significativo, superior a la media de la Unión Europea, potenciado por el aumento de oferta por las marcas y la ampliación del Plan Moves III.
Madrid volvió a liderar la clasificación con 42,5 puntos, seguido de Navarra (32,4), Cataluña (27,5) y la Comunidad Valenciana (25,4).
Navarra cuenta con uno de los marcos fiscales más propicios para la adquisición de coches eléctricos, con desgravaciones fiscales propias que se añaden a las ayudas directas del Plan Moves
Se estanca la carga rápida de más de 150 kilovatios
A nivel de infraestructura, el barómetro alerta de que la red de recarga rápida (a partir de 150 kW) representa el 9,1 % del total, un 0,6 % más que el trimestre anterior, con 4.379 puntos.
Este dato muestra que la necesidad de aumentar esta red de alta potencia continúa vigente, indica Anfac, que insiste en que el despliegue de estos puntos, que permiten recargas similares al repostaje de un vehículo de combustión interna, es vital para la penetración del eléctrico.
Al mismo tiempo, prosigue, lo es también para impulsar la electrificación de los vehículos pesados para el transporte de mercancías y personas, "completamente paralizada por la falta de apoyos y visibilidad de planes al respecto".
En líneas generales, el director general de Anfac, José López-Tafall, valora que la electrificación avance "a buen ritmo", aunque cree que "hay que seguir acelerando".
Desde su punto de vista, "tanto el sector como el propio usuario" han demostrado que quieren adoptar la electromovilidad, pero reitera que no basta con crecer, sino que hay que hacerlo al ritmo que impone la regulación.
Por ello, aboga por medidas con mayor impacto, como la mejora del Moves con ayudas directas, una fiscalidad que incentive la compra y, sobre todo, por evitar mensajes en contra del vehículo privado, sea la tecnología que sea, que "puedan confundir y generar ruido innecesario que no beneficien esta transición".
Temas
Más en Economía
-
TCC y comité no llegan a un acuerdo tras doce horas de reunión y sigue la huelga
-
Otra piedra en el camino de Mina Muga: Ecologistas y Sustrai recurren su concesión de aguas
-
LAB denuncia que no hay subida salarial en Tasubinsa por el cierre de BSH
-
Estos son los puntos que tienes para los viajes del Imserso según tu pensión