Navarra elaborará un plan de respuesta y de apoyo a las empresas afectadas por los aranceles del 15% pactados entre la UE y EEUU, después de meses de negociación tras la política aplicada por Trump contra el libre comercio. El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, anunció el lunes este propósito, después de que considerara que la “UE ha claudicado frente a EEUU”.

Me duele decirlo, y desde la prudencia porque no dispongo de toda la información completa, la sensación que nos queda con lo que se ha anunciado es que francamente la Unión Europea ha claudicado ante Estados Unidos”, reafirmó.

589 empresas exportaron el año pasado por valor de 367,4 millones de euros a EEUU, principalmente bienes de equipo, alimentos congelados y vino.

El consejero espera que el Ministerio de Economía reúna a las comunidades autónomas para informar de la letra pequeña del pacto. Recordó que Navarra ya tiene “una mesa constituida desde hace muchos años” para abordar los temas comerciales, en el marco del Plan Internacional (PIN). En ella participan el Gobierno foral, el ICEX, y los nodos Europe Enterprise Network, y colaboran Sodena, CEN y la Cámara de Comercio.

"Un 15% es una barbaridad"

La responsable de Comercio Internacional de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Navarra, Ana Cañada, explicó que nunca había visto la imposición “de un arancel plano para todos los productos”. Consideró “injusto” esta aplicación, ya que el coste de elaboración de cada producto y sus casuísticas y necesidades difieren. “Un arancel del 15% es una barbaridad”, remarcó de manera tajante Cañada.

EEUU se presenta como un mercado atractivo para las empresas exportadoras de la Comunidad, motivo por el que se posiciona como el sexto con más ventas. Sin embargo, los 367,4 millones de euros que exportó en 2024 Navarra a este país representan el 3,63% del total. “El acuerdo entre Trump y la UE va en contra del libre comercio”, manifestó Cañada.

“La imagen de fortaleza que podía dar la UE era muy importante el domingo en Escocia”

Mikel Irujo - Consejero de Industria

Además, no solo citó al actual presidente de EEUU sino también rememoró que su antecesor, Joe Biden, paralizó el Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión (TTIP) entre EEUU y la UE, impulsado por la Administración de Barack Obama, un tratado para reducir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y a la inversión entre ambos mercados.

La responsable de Comercio Internacional de la Cámara Navarra indicó que desde 2022, ha disminuido el volumen exportado a este país, principalmente por una bajada de la venta de bienes de equipo. Así, Cañada lanzó una mirada a las alternativas que ofrecen otros países. “Mercosur es una gran ventana para Navarra; y siempre digo que África es un continente por descubrir”, especificó.

43 millones de impacto entonces

El consejero Irujo manifestó que la mesa sobre las exportaciones, en la que está presente la Cámara, elaboró un informe con los datos que se disponían entre febrero y marzo sobre el conflicto arancelario, y calculó un impacto de 43 millones de euros en la Comunidad Foral. “Este estudio habrá que adecuarlo al nuevo acuerdo, y en coordinación con esta mesa y con las medidas que se propongan desde el propio Ministerio, que ya diseñó un plan de choque, que ahora habrá que ver en qué queda con esta nueva negociación, el Gobierno de Navarra confeccionará un plan de respuesta y apoyo a aquellas empresas que se vean perjudicadas”, señaló.

“Nunca habíamos visto aplicar un arancel plano para todos los productos. Es injusto”

Ana Cañada - Responsable de Comercio Internacional en Cámara Navarra

El domingo se difundieron los grandes rasgos del acuerdo, sin profundizar en detalles, por lo que los sectores económicos están expectantes, ya que se ha indicado que algunos, como el farmacéutico, quedarán exentos.

En crecimiento

Tanto Irujo como Cañada mostraron prudencia al igual que el director general de Alinar –la Asociación de Industrias Agroalimentarias de Navarra, La Rioja y Aragón–, Diego Galilea. “No es una buena noticia, pero por destacar algo, las empresas navarras y nuestros competidores europeos nos encontramos en la misma situación para entrar al mercado de EEUU”, dijo Galilea.

“No hay que obviar EEUU, pero el sector agroalimentario está volcado en Europa y Reino Unido”

Diego Galilea - Director general de Alinar

A diferencia de otros sectores económicos, las exportaciones agroalimentarias en EEUU han aumentado de manera consecutiva desde 2010. “Nuestro principal mercado es la UE y Reino Unido, pero estamos creciendo en EEUU por la implantación de las congeladoras navarras en el país y porque cada vez más pymes exportan al gigante americano”, remarcó. El sector agroalimentario registró el récord de 71,58 millones exportados a EEUU en 2024; y en los primeros cinco meses del año, las empresas de la Comunidad han vendido por valor de 32,1 millones, un 11,8% más que en el mismo periodo de 2024, por los alimentos congelados.

Datos de interés

53 compañías del sector agroalimentario vendieron a este país americano en 2024 por valor de más de un millón de euros cada una de ellas.

Además, la llegada de Trump a la Casa Blanca provocó una revolución en el mercado con la amenaza de la implantación de aranceles elevados. Durante estos meses, la comercialización de Navarra a EEUU ha seguido, pero mantiene la línea de caída de años anteriores por el sector de bienes de equipo. Hasta mayo de este año, nuestro territorio vendió por 159 millones, un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando se registraron 163,87 millones.