El Ibex se anota una subida del 3% en una semana de euforia
El índice volvió a alcanzar la cota de los 15.000 puntos, nivel que no registraba desde 2007
El Ibex 35 logró cerrar este viernes en positivo en una jornada que fue festiva en buena parte del Viejo Continente, por lo que, en ausencia de referencias europeas, los inversores estaban pendientes de EEUU y de la reunión entre Donald Trump y Vladimir Putin.
Así, el selectivo madrileño pisó el acelerador para acabar con un avance del 0,47%, ocho centésimas más que a mitad de sesión, lo que dejó su cotización en los 15.277,2 puntos básicos, y anotándose un alza semanal del 3%.
El Ibex 35 marcó esta semana un hito histórico, ya que volvió a tocar los 15.000 puntos, un nivel que no alcanzaba desde 2007, y que le acerca a sus máximos históricos en los 15.945 puntos. La evolución de este año, con una subida acumulada del 30%, ha convertido al Ibex 35 en el índice con el mejor comportamiento de los principales selectivos del mundo.
En concreto, las acciones de Amadeus impulsaron al selectivo, con un repunte del 1,35%; por delante de Aena, con una subida del 0,91%; Cellnex, con un avance del 0,89%; y Ferrovial, que se anotaba una subida del 0,86%.
De su lado, las mayores caídas del selectivo en la Plaza de la Lealtad correspondían a Indra (-1,67%); Unicaja (-0,75%); Colonial (-0,52%) y Logista (-0,48%).
Entre el resto de los principales mercados bursátiles, el Ftse100 de Londres se dejaba un 0,42%, mientras que el Cac 40 de París subía un 0,67% y el Dax de Fráncfort se anotaba un descenso del 0,01%.
Según el analista de mercados Manuel Pinto, los esfuerzos por la paz en Ucrania han tenido un fuerte impacto en el Ibex. De culminarse, Arcelormittal sería uno de los grandes beneficiados en Europa ya que sus plantas en Ucrania podrían volver a estar operativas.
El Ibex cierra por encima de los 15.000 puntos por primera vez en 18 años
Tendencia alcista
Antes de la guerra, en 2021, su producción rondaba los 4,9 millones de toneladas de acero, cifra que en 2024 cayó hasta los 1,6 millones, un 67% menos. Cualquier mejora en ese frente supondría un impulso directo para sus resultados.
Otra de las protagonistas sería Acerinox, que podría repuntar ante la expectativa de una mejora en la demanda de acero derivado de la posible reconstrucción de Ucrania.
Además del sector del acero, otras industrias también se perfilan como ganadoras en este escenario: constructoras, por su papel clave en los planes de reconstrucción; aerolíneas, que se beneficiarían de una bajada en los precios del crudo, y bancos, que verían fortalecida su actividad ante una previsión de mayor crecimiento económico en la región.
También destaca Inditex, cuya exposición pasada a Rusia la posiciona como potencial beneficiaria si se reabre el mercado, algo posible gracias a que la compañía mantiene los derechos para operar allí mediante franquicias, si las condiciones lo permiten.
En el lado opuesto estaría Indra, que, al igual que el resto del sector de la defensa, sufre las consecuencias de un previsible alto el fuego que frenaría el crecimiento de nuevos pedidos.
Por otra parte, Pinto menciona la OPA de BBVA sobre Sabadell, de la que destaca que la prima actual y las restricciones del Gobierno español hacen que la oferta del banco presidido por Carlos Torres deje de ser atractiva para el accionista de Sabadell. “Sorprende y parece carecer de sentido económico en estos momentos. Es un all in por parte del presidente de BBVA que veremos como acaba”, resume.
Temas
Más en Economía
-
Estos son el día y la hora en los que los billetes de avión son más baratos
-
Suplantan la web del Registro de la Propiedad para timarte cobrándote un gran sobreprecio
-
La ola de calor acelera la vendimia, a punto de arrancar ya en Navarra
-
BBVA recurre ante el Supremo las condiciones del Gobierno a su opa sobre el Sabadell