La macrogranja de Caparroso llegará a las 7.900 vacas
Obtiene la declaración de impacto ambiental para ampliar el censo en 700 cabezas de ganado y adecuar las instalaciones | Deberá aplicar más medidas para proteger los hábitats
La macrogranja de Caparroso alcanzará las 7.900 vacas de leche después de que el departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra haya dado luz verde a la declaración de impacto ambiental para ampliar el censo de ganado y la adecuación de las instalaciones sin tener que ampliarlas.
Relacionadas
El Boletín Oficial de Navarra del 1 de septiembre ha informado de “la declaración de impacto ambiental favorable al proyecto promovido por Valle de Odieta”, pero con una serie de condicionantes y medidas correctoras.
Con esta resolución, Valle de Odieta agrandará su cabaña en 700 vacas adultas y pasará de 7.200 a 7.900, y asimismo se incorporarán 700 novillas mayores de un año y 1.472 terneras menores de un año, con lo que habrá un incremento de 1.778,8 UGM (unidad ganadera mayor).
Sobre la actividad
La actividad de Valle de Odieta en Caparroso incluye la granja de vacuno intensivo de leche, la planta de biometanización y la balsa de almacenamiento de digestato. La publicación del BON indice en que “la ampliación de la capacidad del censo se llevará a cabo sin modificar las instalaciones, ubicadas en el paraje de la Corraliza de Tomillar y Piteo”.
Sin embargo, el promotor ha previsto un aumento del 22% de la producción de residuos, el tránsito de vehículos y otros efectos asociados al funcionamiento, un porcentaje proporcional al crecimiento de UGM.
Así el estudio de impacto ambiental no solo ha tenido en cuenta los efectos asociados al consumo de recursos y al control de la calidad del aire, el suelo y las aguas, y gestión de residuos, sino también la afección a la fauna y a los hábitats naturales, la conservación de la integridad de los valores de las zonas especiales de conservación (ZEC) de Bardenas Reales y de Tramos Bajos del Aragón y el Arga, y de la protección de la avifauna catalogada de las áreas críticas para la avifauna esteparia. La fauna, los hábitats naturales y la avifauna “son los principales condicionantes a tener en cuenta en la evaluación ambiental por verse potencialmente afectados con el reparto del plan territorial de estiércoles remanente y los cambios introducidos en los usos agrícolas”, detalla la resolución.
Condicionantes
La Sección de Evaluación Ambiental del Servicio de Biodiversidad y Gestión Piscícola, tras el análisis técnico de impacto ambiental del proyecto, ha concluido que “el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se ha llevado a cabo adecuadamente”. Así, considera que “el proyecto es ambientalmente viable y que no afecta a la Red Natura 2000; por lo que se propone formular declaración de impacto ambiental favorable determinando, a los solos efectos ambientales, la posibilidad de realizar el proyecto, debiendo cumplir las medias correctoras del estudio del impacto ambiental y las derivadas de esta resolución”.
Por eso, introduce medidas que afectan a técnicas de aplicación del purín, al plan territorial de reparto de estiércoles y a la protección de los hábitats asociados a los recintos de vegetación natural y los barrancos estacionales. “Con ello se busca proteger la coherencia ecológica y calidad de los hábitats, con especial atención en la Red Natural 2000”, remarca la resolución.
Valle de Odieta deberá cumplir el informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro del pasado 9 de junio sobre medidas para controlar el impacto sobre las aguas subterráneas del riego con efluente tratado de la fracción líquida de digestato.
Además, la gestión de estiércoles deberá cumplir hasta seis requisitos cuando se use como abono para parcelas agrícolas dentro de una zona especial de conservación o en un área crítica para la avifauna esteparia. Entre ellos, no aplicar purines ni derivados en cultivos cerealistas de secano desde el 1 de marzo al 31 de agosto para proteger las aves esteparias en su época reproductora, entre otros condicionantes.
Consulta
El Servicio de Economía Circular e Innovación del Gobierno de Navarra consultó a distintas secciones de la administración pública y a seis personas o entidades. Entre ellas, respondieron Fundación Sustrai Erakuntza y Greenpeace. Durante la información pública del proyecto, la primera expuso que la documentación y el proyecto de Valle de Odieta presentan deficiencias para su autorización, “por faltar en el expediente informes y documentos imprescindibles”, indica el BON.
Fundación Sustrai Erakuntza considera que la ampliación del censo de ganado es “incompatible con la limitación de no superar por si solo o por su ampliación, la capacidad de 850 UGM prevista en el Real Decreto 1053/2022 de 27 de diciembre, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las granjas bovinas, y por no satisfacer los requisitos de la disposición transitoria primera, que le permitiría regirse por la normativa previa al Real Decreto”.
Valle de Odieta invertirá seis millones en una nueva depuradora en Caparroso
Entre otras cuestiones, pide un estudio para el tráfico rodado, adaptado a las necesidades de la actividad, ya que se deberían abordar los daños ambientales del exceso de tráfico que afecta a los hábitats. Señala que, a fecha de la redacción del informe, “parte de las instalaciones no constan en las autorizaciones, como la balsa ligada al sistema de mejora de gestión de purín y aguas residuales en la explotación de vacuno de leche, ni describe con claridad, a su juicio, el proceso que van a llevar estas aguas”. Y expone que el proceso de nitrificación-desnitrificación no se contempla entre las mejores técnicas para el sector y que el uso de aguas regeneradas para riego tiene requisitos de calidad y agronómicos, “de los que el proyecto no proporciona información”.
Varapalo a la macrogranja promovida por la sociedad navarra Valle de Odieta en Soria
Greenpeace España coincide con Fundación Sustrai Erakuntza en que el proyecto no debería autorizarse por superar “holgadamente la capacidad máxima para las explotaciones bovinas, contemplada en el proyecto de Real Decreto de ordenación de las granjas bovinas” y porque “la explotación acumula incumplimientos reiterados que desaconsejan su ampliación”. Considera que el proyecto dificulta el cumplimiento de la directiva de nitratos en Navarra. Además pide reducir la cabaña porque sus estudios indican que “el acuífero está sobreexplotado”. También alega que la ganadería intensiva favorece un aumento de la producción de metano y de las emisiones de amoniaco.
Temas
Más en Economía
-
CCOO exige más inspectores y suprimir ayudas públicas a empresas reincidentes en accidentes laborales
-
La Seguridad Social pierde casi 200.000 afiliados en el Estado en agosto y el número de ocupados baja a 21,6 millones
-
El paro continúa en mínimos de 2007 en el Estado pese a una subida de 21.905 personas en agosto
-
El paro cae en agosto en Navarra en 150 personas, la tercera comunidad donde más desciende