Euskadi ha conseguido un 40% más de potencia eléctrica y garantiza "la continuidad de más de 70.000 empleos" en la industria. El consejero Mikel Jauregi ha tenido esta confirmación tras una reunión en Madrid con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard. "Esta ampliación no es un regalo, es fruto de una exigencia clara del Gobierno vasco: que la planificación eléctrica del Estado se haga pensando en la industria vasca y en la transición energética. Y hoy podemos afirmar que hemos dado un paso enorme en esa dirección", ha destacado Jauregi.
Esta ampliación prioriza a 117 empresas intensivas en consumo energético que Lakua había identificado con necesidades de potencia adicional para seguir siendo competitivas, "lo que garantiza la continuidad de más de 70.000 empleos en Euskadi". "Esta ampliación también da respuesta a la industria vasca, que tiene planes de crecimiento y expansión a día de hoy", se ha felicitado el consejero.
Sin embargo, ha matizado que "no nos conformamos". "Hemos obtenido nueva potencia para atraer nueva industria a Euskadi, pero nosotros somos más ambiciosos. En las próximas semanas seguiremos defendiendo esta ambición en Madrid mediante el trabajo de los equipos técnicos", ha explicado Jauregi. El Gobierno vasco ha identificado también nueve proyectos industriales pendientes de enchufe para poder aterrizar en Euskadi.
Cuatro nuevas subestaciones
El consejero ha detallado que, para conseguir esta nueva potencia, se actuará "en las 20 subestaciones que solicitamos" y se crearán cuatro nuevas. "Hablamos de inversiones estratégicas en Aiara, Abadiño, Santurtzi, Jundiz, Ormaiztegi, Goiain, o Gatika", ha apuntado.
"Quiero subrayar un último mensaje: nuestra industria no puede esperar y tampoco puede depender de decisiones tomadas lejos de Euskadi. Por eso seguiremos presionando y defendiendo esta cuestión con firmeza: porque garantizar la energía que necesita Euskadi es garantizar el futuro de nuestro país", ha concluido.
Planificación 2025-2030
Con la reunión de este martes, el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Democrático arranca la ronda de reuniones con las comunidades autónomas y explicar a los distintos responsables la planificación eléctrica para los próximos cinco años que anunció el pasado viernes la titular del ramo, Sara Aagesen. Este plan contempla una inyección económica de 13.590 millones de euros para aumentar la capacidad de la red de transporte y dar así cabida a nuevas conexiones de grandes consumidores, como las industrias. Esta inversión supone incrementar un 65% la actual.
La nueva planificación eléctrica permitirá dar respuesta a 27.700 megavatios de nueva demanda en la red de transporte en todo el Estado, lo que multiplica por catorce la prevista en el plan vigente. Además, el Ministerio aumenta un 62% los límites de inversión que las empresas eléctricas pueden realizar: 3.600 millones más en transporte y de 7.700 millones más en distribución, sumando así unos 11.300 millones de euros adicionales. Este incremento responde al colapso que existe en las solicitudes de conexión de nueva demanda eléctrica y también de nueva generación (renovables). En Euskadi, por ejemplo, la saturación de la red de distribución roza el 100%, tal y como anunciaron hace unos días las eléctricas (Endesa, Iberdrola, Natury y EDP).