Síguenos en redes sociales:

Navarra estabiliza las personas que teletrabajan en una media de 33.000 al año

Dos de cada tres son mujeres | Predominan las personas ocupadas que usan el modelo remoto de manera ocasional, 19.900 | Madrid, donde más se trabaja en casa

Navarra estabiliza las personas que teletrabajan en una media de 33.000 al añoEuropa Press

Navarra ha estabilizado la media de personas ocupadas que teletrabajan en unas 33.000 cada año –incluye asalariadas y autónomas–, según los datos del Instituto Nacional de Estadística sobre las condiciones de trabajo que recoge la Encuesta de Población Activa (EPA), correspondientes a 2024, los últimos disponibles. 

Este martes 16 de septiembre se ha celebrado el Día Internacional del Teletrabajo, una modalidad que despuntó con la pandemia de la covid 19 en 2020. Hasta entonces la Comunidad Foral nunca había superado las 20.000 personas ocupadas que utilizaban el modelo remoto. En cambio, en el momento del confinamiento, la cifra se disparó hasta casi las 32.000 personas teletrabajando desde sus domicilios.

Hace cinco años se abrió el debate de que el uso del sistema remoto podía ir creciendo en las empresas. Pero no ha ocurrido como en un principio se consideró tras la obligación de recurrir al teletrabajo durante los instantes más complicados del coronavirus. 

Fluctúa

En nuestro territorio, se ha producido una mantenimiento del número de profesionales que elige esta opción desde el pico de 2020. Tras ese año, la cifra ha fluctuado con disminuciones sin regresar a los 19.000 de 2019 , y con crecimientos sostenidos. 

La EPA diferencia entre aquellas personas ocupadas que de manera ocasional recurren al teletrabajo en casa, y aquellas que confiesan que más de la mitad de sus jornadas las desarrollan en remoto. En los últimos años, la estadística de Navarra muestra una progresión consecutiva de aquellas que utilizan el teletrabajo de vez en cuando, de las 9.200 en 2020 a las 19.900 en 2024. En cambio, no sucede lo mismo con quienes teletrabajan más de la mitad de días laborales, de las 22.700 en 2020 a las 16.600 actualmente.

La implantación del teletrabajo depende de los sectores y del ámbito –privado o público–. En la anterior legislatura, el Gobierno de Navarra llegó a elaborar un proyecto de decreto foral en 2021 para regular el teletrabajo en la Administración, pero pasó el tiempo y quedó guardado en un cajón.

Quién lo utiliza

Esta modalidad está más instaurada entre las mujeres que entre los hombres. La encuesta de la EPA señala que dos de cada tres mujeres en Navarra opta por esta modalidad: 27.900. En cambio, 18.400 hombres teletrabajan. El tipo de actividad y el peso de la conciliación en ellas explica, entre otros motivos, por qué escogen esta forma de trabajar. 

La comparativa

Si se consultan los datos que hacen referencia a cuántas personas ocupadas trabajan más de la mitad de días en esta condición, Navarra contabiliza un porcentaje del 5,3% respecto al total. Esta cifra se encuentra por debajo de la media nacional que asciende al 7,8% (cerca de 1,7 millones de trabajadores).

En la tabla por comunidades, nuestro territorio se coloca en la mitad de la tabla hacia abajo, coincidiendo en porcentajes con territorios como Galicia y Aragón.

La Comunidad de Madrid se posiciona como la primera que más recurre al teletrabajo, con un 14,2%, debido a su tejido empresarial, en el que predominan los centros de decisión de muchas empresas al ser la capital del país. El podio lo completan Comunidad Valenciana y Catalunya, con el 8,2% y 8,1%, respectivamente. El último puesto lo ocupa Extremadura, con un 4%.

Comercial e informático

Un informe de InfoJobs, plataforma de empleo en España, indica que aunque el liderato en teletrabajo por categoría profesional se lo lleva comercial y ventas, destaca la categoría de informática y telecomunicaciones (IT), siendo la que concentra mayor peso del teletrabajo. Según su encuesta, siete de cada diez profesionales del sector en España trabajan en remoto, ya sea en formato híbrido o totalmente online.

Otros sectores con presencia significativa de vacantes en remoto son atención al cliente, educación y formación. Geográficamente, la oferta se aglutina en Madrid (40%), Catalunya (19%) y Andalucía (11%).