Camionadas a la vista. Las organizaciones ANET, Tradisna e Hiru se han hartado del Gobierno de Navarra y han avanzado este jueves "movilizaciones inminentes" en protesta por el "abandono" del Ejecutivo foral al sector de transporte por carretera. A su juicio, la Comunidad foral se mantiene una "fiscalidad mayor" que en otros territorios y han rechazado la "imposición" de peajes mientras "sufrimos unas infraestructuras en precario y sin presupuesto para su mantenimiento".
Así lo han anunciado en una rueda de prensa, celebrada frente al Parlamento de Navarra, en la que han intervenido Ignacio Orradre, de ANET; Ignacio Ezcurra, de Tradisna; y Alberto Núñez, de Hiru. Las tres organizaciones han reprochado que "seguimos esperando respuesta" del Ejecutivo foral a las propuestas presentadas en materia de fiscalidad y a que "entren en razón y no se apliquen los peajes hasta que no se apliquen en el resto del Estado". Al mismo tiempo, han pedido que se acompañe a un "sector estratégico y esencial para poder ser competitivos respecto al resto de Comunidades Autónomas", según declaraciones recogidas por Europa Press.
En cuanto a los peajes, han rechazado su implantación al considerarlos "una penalización al tejido económico y a la sociedad navarra" "Los navarros pagamos suficientes impuestos y el sector del transporte su parte correspondiente para que el mantenimiento de nuestras carreteras se lleve a cabo con las cuantías necesarias en los presupuestos", ha defendido Orradre, que ha añadido que "una pequeña obra hoy es una importante el día de mañana".
Ha apostado por "optimizar el gasto y ganar en eficiencia antes de recaudar más" y ha rechazado el argumento de que se están implantando peajes "en muchos países de Europa" ya que "la afección en nuestro caso es distinta al situarnos en un país periférico". Igualmente, ha advertido de "la ruptura de la unidad del mercado" al implantar peajes "solo en Navarra" y ha afirmado que hay zonas "en las que los transportistas están sufriendo para poder trasladarlo a sus clientes, con el consiguiente cierre de muchas empresas y autónomos" en los últimos años.
A este respecto, estas organizaciones calculan que los peajes supondrán que cada vehículo pesado "podría estar adelantando el pago de más de 1.000 euros al mes a sus clientes" ya que, ha apuntado, "los propietarios de las mercancías son nuestros clientes y el peaje va a las mercancías".
Asimismo, ha advertido del "peligro" para ciudadanos y sector del "mantra" de que "quien usa paga y quien contamina paga". "Estas medidas voluntarias para los Estados comenzaron con los vehículos pesados, porque la directiva de Euroviñeta, que sirve de marco a los países, nació solo para el sector, pero hace unos años que se modificó, eliminando la referencia a vehículos pesados de su título, pasando a aplicación de gravámenes a los vehículos por la utilización de determinadas infraestructuras", ha explicado Orradre.
Situación "insostenible" por una fiscalidad "injusta"
Por otro lado, Ignacio Ezcurra, de Tradisna, ha advertido de la situación "insostenible" que afronta el sector ante la "fiscalidad injusta" a la que está sometido en Navarra. Así, ha afirmado que en la Comunidad foral, el transporte por carretera genera el 4,5% del PIB pero tributa "un desproporcionado 7,5% de la recaudación tributaria en Navarra".
Ha explicado que a los impuestos específicos a la actividad como son el impuesto de hidrocarburos, peajes, ITV, certificaciones, IVA o tasas, se añade el IRPF y el Impuesto de Sociedades, "ambos competencia exclusiva de Hacienda de Navarra" y que "son desproporcionados y los más altos de todo el país". Así, Ezcurra ha asegurado que un autónomo que factura 125.000 euros al año "paga cuatro veces más que la Comunidad Autónoma Vasca".
Un "agravio comparativo" que se remonta, ha dicho, al año 2021 cuando la Hacienda Foral "unilateralmente cambió la tributación de los módulos" a una "estimación directa, prometiendo que en el Estado también se iba a cambiar". Algo que, a día de hoy, no ha sucedido. "¿Para qué sirve que la fiscalidad en Navarra esté transferida si no son capaces de favorecer la competitividad a los propios transportistas navarros?", se ha preguntado.
Carreteras en mal estado, más accidentes
Por su parte, Alberto Núñez, de Hiru, ha atribuido la siniestralidad en las carreteras navarra, con siete transportistas fallecidos en lo que va de 2025, a la "falta de inversiones en el acondicionamiento y adecuación de infraestructuras viarias". "Las vías navarras en muchos casos están obsoletas, sin las señalizaciones necesarias, con anchos de vía insuficientes, y carecen de las necesarias áreas de descanso y de servicio que la actividad del transporte de mercancías por carretera demanda", ha indicado.
A ello ha sumado unas condiciones laborales, "causa ignorada de la terrible cifra de transportistas fallecidos en Navarra", y que han sufrido "un deterioro continuado", obligando a "trabajar a deshoras, a cargar con el máximo peso posible, a aceptar las ajustadas tarifas del sector con prisas y presiones de las empresas".
A todo ello, se añade la falta de relevo generacional lo que provoca "el envejecimiento y el aumento de la edad media de los transportistas, edad que se sitúa en torno a los 56 años". "El establecimiento de una edad de jubilación realista y adecuada a las duras exigencias de la profesión, la implantación de ayudas para la incorporación de nuevos transportistas, y asimismo ayudas que permitan un cese a tiempo de los que estiran su edad de retiro, permitirían dignificar las condiciones laborales de los conductores del transporte de mercancías y la sustitución los que están por otros que asegurarían la continuidad del mismo", ha planteado.
Por todo ello, ANET, Tradisna e HIR reclaman ser "escuchados" por el Gobierno de Navarra, han remarcado que el acompañamiento al sector "es vital" y han avanzado la convocatoria de movilizaciones, sin precisar de momento el calendario y el formato de las protestas