Diez años después: ELA insiste en que “el cambio político” en Navarra es una “tarea inacabada”
Apuesta por la movilización en la calle para alcanzar una sociedad más "solidaria, igualitaria y euskaldun"
El análisis de las diez materias abordadas en este estudio lleva a ELA a una conclusión principal: diez años después, el llamado "cambio político" en Navarra sigue siendo una tarea inacabada. Así lo han expuesto Imanol Pascual, coordinador de ELA en Navarra; Saioa Urriza, responsable de Comarca; e Iñaki Zabaleta, responsable de Gabinete de Estudios en una rueda de prensa celebrada este lunes en la sede del sindicato en Pamplona.
Relacionadas
Organizarse desde abajo
ELA es consciente de las dificultades que implica este reto y de que no basta con la acción institucional, han manifestado.
Para que el cambio se materialice, resulta imprescindible “la presión y la organización desde abajo: desde la sociedad civil, desde los movimientos sociales y desde los sindicatos. Solo así será posible empujar un proceso de transformación real”, ha demandado Imanol Pascual.
Balance en diez materias
Pero la realidad muestra que, en ámbitos fundamentales como “la fiscalidad, el cambio ni siquiera se ha iniciado”. Iñaki Zabaleta ha resaltado que en la última década ha aumentado la desigualdad y el número de personas en riesgo de pobreza (del 13,9% al 18,3%) mientras el PIB ha crecido un 41,5%, la vivienda sigue siendo inaccesible para gran parte de la sociedad (el precio de la vivienda de alquiler ha subido un 60%), se ha dejado la política de salud laboral en manos del diálogo social y Navarra es la comunidad donde más muertes por accidente laboral hay, la inversión en salud y educación es 900 millones inferior a la media europea, la política lingüistica sigue sin normalizar el uso del euskera, hasta el punto que idiomas extranjeros puntuen en determinadas oposiciones y el euskera no, y ha aumentado la emisión de gases de efecto invernadero.
En qué se ha avanzado
“Este balance crítico no significa ignorar los avances conseguidos en algunos ámbitos, como la memoria democrática, el reconocimiento de las víctimas de tortura, la implantación del programa Skolae o la aceptación de una mayor pluralidad cultural y política”, ha especificado Pascual. El coordinador ha señalado que esto ha sido posible gracias a la salida del Gobierno de UPN. Así también ha reprochado que PSN, Geroa Bai y EH Bildu no derriben los Caídos.
Pascual ha señalado que todavía sigue vigente la actual ley del euskera y zonificación; algo que pone de manifiesto que se impone la política lingüística del PSN y Geroa Bai y EH Bildu no presionan lo suficiente para este cambio.
ELA ha valorado “positivamente estos pasos, pero siempre poniéndolos en perspectiva dentro de la gestión global de las políticas de la última década”, ha dicho. Por ello, “no podemos compartir discursos complacientes que relativicen la magnitud de las tareas pendientes”, ha reiterado.
El documento de ELA analiza diez materias: normalización democrática, estatus político de Navarra, euskara, economía, servicios públicos, diálogo social, siniestralidad laboral, políticas de género, modelo policial y medio ambiente. El balance se centra en el contenido de las políticas y no en el color político de quienes las han impulsado. Todo esto, teniendo presente que hasta 2015, Navarra estuvo marcada por lo que se denominó "Régimen" o "Corralito Foral", integrado por UPN, PSN, la patronal, UGT, CCOO y el Opus Dei. “Este bloque impuso una visión única de Navarra, generando exclusión y hostigamiento hacia sectores populares y abertzales, favoreciendo con dinero público a élites económicas y políticas, aplicando recortes sociales y desmantelando la CAN”, ha especificado Pascual en su comparecencia.
La crisis de 2008 intensificó los recortes y los casos de corrupción, lo que impulsó la organización social y sindical. Ese ciclo de luchas se expresó en numerosas movilizaciones y en seis huelgas generales (2009-2013) que contribuyeron a desalojar a UPN del poder, ha recordado ELA.
Para este sindicato, “impulsar cambios estructurales que corrijan las políticas que reproducen las desigualdades sociales, favorecen a sectores privilegiados o impiden la normalización del euskara exige partir de un análisis crítico. Ese ha sido precisamente el objetivo de este documento”, ha explicado Pascual.
ELA asume el compromiso de “seguir trabajando con independencia política y económica, impulsando alianzas con otras organizaciones sociales y sindicales, para que el cambio no se limite a una alternancia en el gobierno, sino que se traduzca efectivamente en una Navarra más solidaria, más euskaldun y más igualitaria”, ha manifestado.
Iñaki Zabaleta ha especificado que el reparto de la riqueza sigue pendiente; que la inversión pública continúa siendo insuficiente; que no existe una herramienta de financiación propia desde la desaparición de CAN; y que el Gobierno de Chivite ha recuperado la financiación pública a la patronal, UGT y CCOO y que les ha dado la responsabilidad de las políticas contra la siniestralidad. “Cada dos semana muere un trabajador en accidente laboral en Navarra”.
Cuidados y renovables
Saioa Urriza se ha centrado en analizar las políticas de género, medioambientales y presencia policial en Navarra. Ha demandado un convenio provincial para el personal de residencias; ha reprochado que las renovables no tienen planificación y que la Comunidad tiene el mayor ratio policial del Estado.
Fiscalidad
Imanol Pascual ha resaltado que hay tiempo para afrontar una reforma fiscal más justa y que no sea permisiva con el fraude de rentas altas. “Hay margen y mayoría parlamentaria para ello”, ha remarcado.
En relación a las posibles alianzas que puede hacer el sindicato para propiciar el cambio real ha mencionado “movimientos sindicales y sociales que coinciden en la estrategia del sindicato”, ha contestado Pascual. Ha citado que estos años han coincidido con movimientos sociales y sindicales en la Carta de Derechos Sociales, el Parlamento social, LAB, Steilas, Hiru, Etxalde… etc.
Temas
Más en Economía
-
15 de octubre: jornada de lucha sindical en Navarra por Palestina
-
Transportes adjudica a Adif AV el contrato para el tendido de la catenaria de la 'Y' vasca por 86,5 millones
-
En marcha las obras para la nueva línea eléctrica entre Tierra Estella y Muruarte
-
Industria resuelve las dos últimas convocatorias de ayudas al autoconsumo por valor de 4,10 millones de euros