Síguenos en redes sociales:

Solo una de cada tres empresas en Navarra investiga de manera adecuada un accidente laboral

Los departamento de Salud y Empleo exponen en comisión los resultados del proyecto piloto 'Tafalla-Prevención de Riesgos Laborales'

Solo una de cada tres empresas en Navarra investiga de manera adecuada un accidente laboralJavier Bergasa

El estudioMemoria proyecto piloto área Tafalla-Prevención de Riesgos Laboralesrecoge que solo el 29% de las empresas han realizado investigaciones adecuadas acerca de los accidentes laborales, incluyendo la búsqueda y aplicación de medidas preventivas.

Así se ha revelado en la comparecencia celebrada en el Parlamento de Navarra por parte del consejero de Salud, Fernando Domínguez, y la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu, quienes han compartido los resultados del programa piloto y han explicado las medidas implementadas a nivel general para abordar la problemática.

Domínguez ha considerado que se trata de "un informe clarificador en la prevención de los riesgos laborales, que va a ayudar a atajar las causas de la siniestralidad", ha indicado Efe.

Área de Tafalla

El estudio ha sido desarrollado por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) y ha abarcado las zonas básicas de salud de Tafalla, Artajona, Olite, Carcastillo y Peralta, con un total de 39 localidades, y se han llevado a cabo 185 visitas a empresas, 142 informes y 4760 recomendaciones técnicas entre mayo de 2024 mayo de 2025. En esta área hay más de 18.000 asalariados y más de 1.300 empresas.

El consejero ha destacado otros datos que ha reconocido "preocupantes", como el hecho de que el 90,9% de las empresas que deberían contar con comités de seguridad y salud los tienen, pero su participación en las investigaciones de accidente de trabajo es reducida.

También ha revelado que el 22% de las empresas considera que la formación del personal es adecuada; en el 89,8% no se han aplicado métodos generales para evaluar los riesgos psicosociales y únicamente en el 27,6% de ellas se dispone de algún procedimiento sobreviviente; en más del 75% de las empresas no se ha evaluado el riesgo ergonómico.

Además solo el 31,3% considera que la prevención de riesgos laborales está integrada en su estructura jerárquica.

Responsabilidad de todos

Por su parte, Maeztu ha reafirmado el compromiso del Gobierno en la lucha contra la siniestralidad, algo que requiere "corresponsabilidad" y ha citado algunas de las acciones que están impulsado. Hasta julio de este año, Navarra se posiciona como la segunda comunidad con el índice de siniestralidad laboral más alto, solo por encima se sitúa las Islas Baleares, según el Ministerio de Trabajo.

Entre enero y julio, la Comunidad Foral suma 296,1 accidentes de trabajo en jornada por cada 100.000 empleados, cuando la media en España es de 211,1.

Ha mencionado la implementación de la figura del delegado de prevención, por el que se han visitado 418 empresas y 254 están en seguimiento y las campañas institucionales centradas no solo de las personas trabajadoras, sino también de las empresas y del conjunto de la sociedad.

EH Bildu: "Desde 1997 ya se podía haber implementado la cultura de la prevención"

Txomin González, de EH Bildu, ha asegurado el informe ayuda a tener una imagen más clara, pero ha valorado que ha pasado el tiempo suficiente para que las empresas ya hubieran implementado la cultura de prevención ya que "la ley de prevención de riesgos laborales se aprobó en 1997", así como ha relatado un empeoramiento desde 2013, hecho que ha denunciado y ha reclamado darle la vuelta. EH Bildu ha pedido la comparecencia de Domínguez y Maeztu.

UPN: "El Gobierno debe hacer autocrítica"

Desde UPN, Leticia San Martin ha manifestado que echa de menos la autorcrítica del Gobierno y ha considerado que "el fallecimiento de 25 trabajadores por accidente laboral es inasumible para una comunidad como Navarra" y ha puesto en duda el reto que consta en el Plan de Empleo 2025-28 de reducir un 20% los accidentes en el trabajo.

PSN: "Preocupados por la alta externalización de los servicios de prevención"

Arantza Biurrun, del PSN, ha reconocido que los datos de siniestralidad "no son buenos y no se corresponden con el nivel de desarrollo económico y empresarial", ha reconocido su sorpresa por la intervención de la parlamentaria de UPN al no mencionar la responsabilidad de las empresas y cuestionar el reto de ese 20% y ha compartido su inquietud por la alta externalización de los servicios de prevención.

Geroa Bai: "Hay datos demoledores"

A Isabel Aramburu, de Geroa Bai, le ha sorprendido que en el informe se indicará que desde 2020 la Tesorería General de la Seguridad Social dejó de proporcionar datos al Instituto y ha considerado datos "demoledores" como que el 88,9% de las empresas cuentan con servicios de prevención ajenos como modalidad preventiva única o que el 89,8% no han aplicado métodos generales para evaluar los riesgos psicosociales.

PPN: "Hay un importante margen de mejora"

Irene Royo, de PPN, ha calificado los resultados del informe como "negativos, preocupantes, con un margen importante de mejora y son una alarma de que en Navarra no se están haciendo las cosas bien" y ha defendido que aunque la responsabilidad es de las empresas no necesariamente son las culpables, abogando porque desde la Administración analice su actuación propia para atajar lo antes posible el problema.

Contigo-Zurekin: "La falta de cultura de prevención es evidente"

Daniel López, por Contigo-Zurekin, ha considerado que se trata de una problemática "estructural" que explica el incumplimiento de las empresas y que el informe evidencia una falta de cultura de prevención, aunque "ha servido para detectar esta carencia".

Vox: "Formación e información"

Por último, Emilio Jiménez, Grupo Mixto, ha manifestado que "la prevención debe ser continua con una adecuada formación e información" y ha puesto en duda que por tener un servicio externo sea de peor calidad, pero que hay que asentar la cultura de prevención y "no criminalizar a las empresas".