El tejido industrial de Navarra se encuentra en alerta por la situación actual que atraviesan multinacionales alemanas con presencia en la Comunidad Foral. El consejero de Industria y Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, analizó el momento de la economía foral y del entorno europeo y mundial.

Irujo, durante su comparecencia en la rueda de prensa tras la sesión de Gobierno, manifestó que “preocupa la situación de las industrias en países europeos que aglutinan el 50% de las exportaciones de la Comunidad Foral: Francia, Italia, Reino Unido y Alemania”.

Respecto a esta última indicó que en “distintas multinacionales, algunas de las cuales tienen filiales en Navarra, han informado de despidos hasta 2030”. Estas compañías del sector de la automoción han comunicado los siguientes recortes de empleo en Alemania: 35.000 puestos de trabajo VW; 20.000 Mercedes; 14.000 ZF; 13.000 Bosch y 3.900 Ford.

Uno a uno

El grupo VW está afrontando la electrificación en la factoría de Landaben. Por esa razón, “la producción industrial en Navarra ha retrocedido un 2,3% este año, entre otros motivos”, dijo. Bosch –división electrodomésticos–, por su parte, anunció esta misma semana al comité de BSH Esquíroz que definitivamente ya no va a fabricar más frigoríficos y lavavajillas en esta planta, con la consiguientes aceleración de salidas de trabajadores, cuando se acordó en el ERE que iba a finalizar su relación contractual el 30 de noviembre y el 31 de diciembre. Por último, ZF informó a principios de octubre a la parte social la aplicación de un ERTE a cinco centros en España, tres de ellos en Navarra, por causas productivas y organizativas, que perjudica a unos 1.100 empleados de unos 1.400. “La industria alemana se encuentra en recesión y espera salir en 2026”, dijo Irujo. El consejero expresó su inquietud e incidió en que estas variables hay que tenerlas en cuenta para dirigir las políticas industriales del Gobierno de Navarra en los presupuestos.

Sodena e INI

Hay que mejorar en agilidad y en gobernanza. Tenemos que ser más ágiles en las transiciones ecológica y digital, y así lo hemos recogido en los presupuestos, con el refuerzo del departamento de Industria y los mecanismos de financiación de Sodena y el INI”, adelantó. Además, el consejero reiteró que Navarra debe apostar por los nuevos nichos de mercado: aerospaciual, construcción indusrializada, biología sintética y electrónica. “Tenemos que tener visión de futuro”, repitió.

A pesar de estos nubarrones, Irujo subrayó que “la economía foral se muestra dinámica, pero no exenta de retos e incertidumbres”. A la espera de datos del tercer trimestre, “la economía aumenta un 2,3% interanual, tres veces más que en países como Alemania, Italia, Francia o Reino Unido”.

Citó que nuestro territorio alcanza casi las 39.000 empresas, y que desde 2021 se han creado 3.520. “En 2025, se ha constituido 691 sociedades mercantiles por las 62 disoluciones. Este comportamiento refleja ese dinamismo económico”, aclaró.

87.900 ocupados

Especificó que la industria emplea a 87.900 personas por las 65.000 hace diez años, según la EPA. “Entre las fortalezas, el tejido empresarial dispone de unos precios de la energía sensiblemente más bajos que los que se ofrecen a las compañías alemanas, favoreciendo nuestra competitividad. Aunque los precios en Navarra son superiores a los de China y EEUU”, analizó. El consejero recordó que el Gobierno va a registrar alegaciones al borrador de planificación eléctrica, para lo que tiene de plazo hasta el 16 de diciembre.