Las pymes navarras y del resto del Estado piden un plan gradual y apoyo por sectores para la jornada de 37,5 horas
La presidenta de Cepyme, Ángela de Miguel, ha participado en un encuentro celebrado en la Confederación Empresarial de Navarra (CEN)
La presidenta de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), Ángela de Miguel, ha valorado este martes el tejido empresarial navarro, en el que hay, ha dicho, "grandísimos héroes que están haciendo un trabajo fantástico", que "es lo que necesitamos un poco en el resto de España".
Relacionadas
De Miguel, quien ha participado en un encuentro celebrado en la Confederación Empresarial de Navarra (CEN), ha declarado a los medios de comunicación que "el empresario navarro es un grandísimo empresario".
Tras resaltar que "en Navarra tenemos empresas pequeñas y medianas muy potentes", De Miguel ha señalado que en la Comunidad Foral el absentismo es "especialmente problemático".
"En Navarra tenemos unas cifras, por desgracia, en ese sentido más altas de lo que desde luego a todos nos gustaría", ha afirmado.
La realidad de la pyme, preocupante
De Miguel ha hecho balance de la situación de las pymes y ha destacado que, por un lado, hay "buenas noticias macro", pero, "cuando bajamos el zoom y nos acercamos a lo que es la microempresa, vemos que la realidad de la empresa más pequeñita, de menos de 10 trabajadores, en España es realmente preocupante".
En los últimos cinco años se han perdido 22.700 microempresas en España, ha indicado De Miguel, quien ha considerado que hay "muchísima burocracia" y una "altísima presión fiscal". Al respecto, ha apuntado que en España el 33% de los impuestos recae sobre las empresas, mientras que la media de la Unión Europea es un 25% y "eso también afecta muchísimo sobre todo a nuestras empresas más pequeñas".
Además, ha asegurado que en España los costes laborales son muy altos, debido a la subida de cotizaciones, el incremento del SMI y las bajas laborales.
Acerca del empleo, ha enfatizado que las cifras del último año son positivas, aunque ha matizado que, mientras la gran empresa ha contratado a 300.000 trabajadores más, la microempresa ha contratado a 3.000 menos.
"Extrapolando los últimos datos del Banco de España, podríamos tener casi una de cada tres de nuestras microempresas y de nuestras pymes en una situación de pérdidas", ha manifestado.
De Miguel ha puesto de relieve asimismo que España está "absolutamente fuera" de la regulación de la mayoría de países de la Unión Europea, donde, "cuando inicias una actividad, no tienes costes".
"La realidad es que cuesta muchísimo empezar a trabajar y muchas veces nos preguntamos qué hemos hecho los pequeños empresarios, qué hemos hecho los autónomos para que nos estén cargando con tal cantidad de normativa y con tal cantidad de requerimientos de todo tipo y costes que impiden realmente trabajar", ha denunciado.
La jornada de 37 horas y media
Al ser preguntada sobre el rechazo en el Congreso de la reducción de la jornada laboral a 37 horas y media, ha declarado que en Cepyme están "muy satisfechos" y "muy agradecidos" a los partidos que votaron en contra, porque esta medida "hubiera sido catastrófica, la puntilla final para nuestras empresas más pequeñas en Navarra y en España".
"Nosotros creemos que cualquier desarrollo que tenga que hacer un país se tiene que hacer pensando en la totalidad de los ciudadanos de ese país y no podemos dejar fuera a un colectivo tan importante de muchos millones de personas en España que contribuimos, que hacemos trabajo, que generamos riqueza", ha afirmado.
De Miguel ha incidido en que no se puede "dejar atrás" a los autónomos y pequeños empresarios, que "tienen sus derechos como cualquier ciudadano en este país".
Según estimaciones de Cepyme, esta medida supondría un sobrecoste de 13.900 millones de euros anuales para el conjunto del tejido empresarial, con una media de 4.800 euros adicionales por pyme.
Más de la mitad de las empresas afirman que tendrían que congelar contrataciones, reducir plantilla o frenar inversiones si se aplica esta medida "sin un plan gradual ni apoyo adaptado por sectores", ha manifestado Ángela de Miguel.
Faltas al trabajo por enfermedad
Por último, la presidenta de Cepyme abordó el problema del absentismo laboral, que "continúa siendo un desafío creciente", ha dicho.
En 2024, el índice de absentismo se situó en torno al 7% de las horas pactadas, con un coste directo superior a los 25.000 millones de euros a nivel nacional, ha cifrado. Las pymes, con menor capacidad de sustitución o redistribución de tareas, sufren de manera especialmente intensa este impacto, que "se traduce en pérdida de productividad, sobrecarga de personal y tensiones en la gestión diaria", ha explicado.
De Miguel ha subrayado "la necesidad de avanzar hacia un entorno normativo más simple, predecible y coordinado entre administraciones, así como de reformas fiscales y laborales que refuercen la viabilidad y competitividad de la pyme", ha concluido.