La generación de empleo en la industria navarra se está ralentizando por el proceso de electrificación que está afrontando el sector de la automoción, por la entrada con fuerza de la competencia china y por el estancamiento que en los últimos años padecen economías importantes para la Comunidad Foral, como Francia, Alemania o Reino Unido.

El tejido industrial ha alcanzado récord de cotizantes en 2025, con el registro de casi 72.500 trabajadores a la Seguridad Social, según los últimos datos disponibles, correspondientes a octubre. Incluso, la Encuesta de Población Activa (EPA) dejó la cifra nunca antes registrada de 90.600 personas ocupadas en el tercer trimestre del año. Existe una diferencia notable entre ambos números, y hay que tener en cuenta que la Seguridad Social contabiliza personas afiliadas, y la EPA basa sus datos en un sondeo.

Preocupación

La semana pasada, el consejero de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial, Mikel Irujo, indicó en una comisión parlamentaria que “Navarra ha alcanzado récord de empleo industrial, pero la situación actual preocupa”, porque el 50% de las exportaciones de la Comunidad dependen de Francia, Alemania y Reino Unido, con sus economías tocadas, y porque más de medio centenar de multinacionales de estos países operan en nuestro territorio.

Uno de los ejemplos más recientes lo ha protagonizado el grupo germano ZF que ha acordado un ERTE en sus cinco centros de trabajo en España, tres de ellos en Navarra, para aplicar durante un año. Esta multinacional ya ha anunciado una reducción gradual de entre 11.000 y 14.000 puestos de trabajo en Alemania hasta 2028.

SKF Española, dedicada a la fabricación de rodamientos para el sector de la automoción, ha presentado recientemente un expediente de regulación de empleo (ERE) para despedir a 60 trabajadores de una plantilla de 244 por causas organizativas, productivas y técnicas. “Esta medida se toma por las dificultades que atraviesa el sector de la automoción, marcado por la profunda transformación por la electrificación y la creciente competencia internacional”, explicaba la empresa de Tudela en una nota.

Según el informe Entorno macroeconómico y perspectivas futuras de PWC, conocido el 25 de febrero, la industria automotriz de la UE enfrenta una desventaja de costos del 30% frente a China. “Uno de los principales desafíos está relacionado con la industria automotriz europea, que enfrenta desventajas en costes y tecnología respecto al gigante asiático. Europa ha pasado de representar el 35% de la producción mundial de vehículos en 2000 a solo el 19% en 2022”, recordó Irujo.

Ahora existe un debate y dudas sobre si prohibir el vehículo de combustión en la UE a partir de 2035. Como dato, más del 40% de los coches chinos importados a Europa son de combustión, segmento en el que también son competitivos, aunque este país ya ha apostado por el eléctrico.

En el contexto global, relató Irujo que desde 2000 el epicentro de la industria automotriz se ha desplazado hacia Asia, especialmente a China. En 2023, el 60% de los vehículos se fabricaron en Asia y el 50% se vendieron allí. Así los problemas actuales del mercado europeo son varios. “Desde 2018, la producción ha caído: en 2023, se fabricaron tantos coches como en 1985. Además, sin los eléctricos, el volumen sería comparable al de 1966. El cambio tecnológico ha abierto la puerta a nuevos competidores, especialmente en China, que atacan el segmento premium”, analizó. Pero, en Europa, la cuota de mercado de los eléctrificados suponía un 10% en 2020, y se prevé que cierre este año por encima del 25%. “Hay que dejar algo claro, las marcas europeas dominan el segmento de vehículos eléctricos. Los fabricantes europeos copan el 65% de los vehículos eléctricos vendidos en nuestro continente y VW se sitúa líder indiscutible en este 2025. Hay mucho partido por delante, y los europeos estamos bien posicionados”, manifestó Irujo.

Además, la industria europea promete abaratar los costes y hacer estos vehículos más accesibles, desde los 20.000 euros. En este contexto, "las medidas públicas de ayudas deben de darse en los periodos de transición, hasta que la industria consiga una eficiencia que sea competitiva", defendió Irujo. El año 2026 va a ser clave para el posicionamiento de Navarra en el vehículo eléctrico ya que VW va a lanzar los dos eléctricos desde las instalaciones de Landaben: el VW ID. Cross y el Skoda Epiq. “Nuestro futuro industrial depende en gran medida de ello”, concluyó Irujo.