“La integración laboral de personas en exclusión social nos beneficia a todos y todas”Patxi Cascante
Las empresas de inserción en Navarra se han convertido en un pilar fundamental para promover la integración laboral de personas en situación de exclusión social. A través de itinerarios personalizados que combinan empleo, formación y apoyo psicosocial, estas entidades ofrecen una oportunidad real para quienes enfrentan barreras económicas y sociales. Ainhoa Zabalza Purroy, presidenta de EINA, y Consuelo Corella Corella, técnica de la Asociación, explican su impacto en la sociedad y los retos a los que se enfrentan.
¿Cómo funcionan las empresas de inserción de Navarra?
Somos un modelo de empleo socialmente responsable y pionero en España, con el objetivo principal de ofrecer empleo real a personas en situación de exclusión social, para facilitar su integración en el mercado laboral ordinario. A través de un proceso integral y personalizados de itinerarios de inserción, nos enfocamos tanto en la formación laboral como en el acompañamiento psicosocial, con el fin de que estas personas recuperen la autonomía y la confianza necesarias para dar el salto al empleo fuera del ámbito protegido. Actualmente, EINA agrupa a 19 empresas de inserción en Navarra, que operan en diversos sectores como carpintería, catering y restauración, construcción, diseño gráfico, empleo doméstico, ganadería, gestión y servicios en instalaciones, jardinería y trabajos forestales, lavandería, limpiezas, mantenimiento, mobiliario exterior, producción propia, recogida y tratamiento de residuos, reparto de publicidad, servicios culturales, servicios de cuidados, servicios y montajes industriales, transporte y logística, turismo educativo ambiental.
¿Cuál es el perfil de personas que atienden?
Las empresas de inserción estamos dirigidas a personas en exclusión social, que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad económica y social. Esto incluye situaciones como la pérdida de empleo prolongada, la falta de formación o habilidades específicas, problemas derivados del consumo de sustancias, la violencia de género, la pobreza estructural, y en muchos casos, el aislamiento social.
El impacto de vuestra labor en estas personas es muy positivo, al mismo tiempo que aportáis un beneficio para la sociedad en su conjunto.
Para las personas que participan en el proceso de inserción se trata de una segunda oportunidad. Gracias a los itinerarios de inserción, las personas recobran su autonomía, mejoran sus habilidades sociales y laborales y adquieren las capacidades necesarias para acceder al mercado laboral ordinario. Esto no solo les beneficia a ellas y ellos, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sistema y a la mejora de la cohesión social. Este modelo es un beneficio para toda la sociedad, porque reduce la exclusión social y facilita la integración de colectivos vulnerables. La integración laboral de estas personas fortalece el tejido social, fomenta una mayor solidaridad y también contribuye a la economía.
¿Cuáles son los proyectos y colaboraciones que han permitido que las empresas de inserción sigan avanzando en Navarra?
A lo largo de los años, hemos impulsado diversos proyectos clave para mejorar tanto la eficiencia de nuestras actividades como el alcance de los recursos disponibles. Uno de los proyectos más significativos ha sido el proyecto de digitalización de los itinerarios de inserción. Este sistema ha permitido un seguimiento más preciso de las personas participantes, optimizando recursos y mejorando la coordinación con los servicios sociales. Recientemente, ha sido presentado este avance en el III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión Social celebrado en Tomelloso (Ciudad Real) y aspira a convertirse en un modelo a seguir a nivel nacional.
Por otro lado, hemos firmado varios convenios de colaboración con entidades clave que refuerzan nuestras acciones. Un ejemplo reciente es la alianza con la Universidad Pública de Navarra (UPNA), presentada el 20 de noviembre. Impulsada por EINA, esta iniciativa cuenta con el apoyo del Grado de Trabajo Social, en especial del profesor Alberto Jauregui Virto y de la profesora titular del departamento Begoña Pérez Eransus, además del acompañamiento de la Cátedra de Economía Social. Otro convenio relevante es el firmado con Proyecto Hombre, así como la colaboración con la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), que permite crear un puente entre las entidades sociales y el tejido empresarial navarro.
Otra de las iniciativas más innovadoras en los que estamos involucrados es el proyecto Kolaboratu. Liderado por EINA y con el apoyo de Fundación ”la Caixa”, este proyecto pretende incrementar el conocimiento y la actividad social y económica de las empresas de inserción de Navarra a través de la colaboración y cooperación con el resto de las familias de la economía social (CEISNA, UCAN, ANEL, Fundaciones de Navarra y REAS Navarra) con la finalidad de generar nuevas oportunidades de negocio y empleo, así como el desarrollo de algún proyecto de colaboración. Además de estas iniciativas, hemos participado de forma activa en el diseño y planificación del Tercer Plan de Economía Social de Navarra (PIES) junto con el resto de familias de la Economía Social de Navarra, contribuyendo, de esta manera, a que el empleo social se mantenga como una prioridad en las políticas de empleo y bienestar.
La Ley Foral 2/2018 obliga a reservar al menos un 6% de los contratos públicos a empresas de inserción y centros especiales de empleo. Sin embargo, reivindican que no se está cumpliendo.
Los contratos reservados son una herramienta fundamental de la Economía Social, pues permiten que las personas en exclusión social y con discapacidad accedan al empleo, frenando dinámicas de vulnerabilidad. Además, su cumplimiento genera un impacto positivo en la cohesión social y en el desarrollo de nuestra comunidad. No aplicarlos no solo incumple la normativa, sino que priva a los colectivos más vulnerables de oportunidades laborales cruciales y desperdicia el potencial de un modelo que promueve una economía más inclusiva y solidaria.
¿Qué retos y perspectivas de futuro se plantean para los próximos años?
Uno de los principales retos del modelo de empresas de inserción en Navarra es garantizar su sostenibilidad, especialmente mediante la reserva de contratos y una mayor visibilidad. Aunque la comunidad es pionera, persiste el desconocimiento sobre su funcionamiento, lo que requiere un esfuerzo continuo para sensibilizar a administraciones públicas y empresas privadas sobre la importancia de contratar a personas que han completado estos itinerarios.
En este contexto, el Gobierno de Navarra ha lanzado la convocatoria Subvenciones para el fomento de la contratación de personas con dificultades de inserción 2024 , que incluye ayudas para empresas que contraten a personas que hayan completado un itinerario de inserción en una Empresa de Inserción Socio -Laboral durante al menos seis meses.
Nuestro objetivo es seguir trabajando para que las empresas de inserción sigan siendo un modelo referente a nivel nacional, demostrando que, cuando se les da una oportunidad, las personas en situación de exclusión social pueden convertirse en miembros activos y valiosos de la sociedad, contribuyendo a su vez al bienestar común.
Empresas pertenecientes a EINA
- Ilundain: Soluciones de mantenimiento de zonas verdes, obras de jardinería, cuidado del medio ambiente y carpintería propia.
- Josenea: Ofrece servicios integrales de jardinería, recuperación de espacios naturales y compostaje.
- Traperos de Emaús Navarra: Recogida, reutilización y reciclaje de todo tipo de materiales.
- Xilema Catering: Servicios de catering para empresas y eventos privados.
- Granja Escuela Ultzama: Actividades de ganadería, jardinería y turismo educativo. Mantenimiento y rehabilitación de espacios naturales.
- Bizinavar: Empresa especializada en la construcción y medioambiente (servicios de albañilería, colocación de pavimentos y instalación de mobiliario urbano, y trabajos de desbroce y jardinería).
- Varazdin: Actividades productivas para instituciones, empresas y particulares en diversos sectores (automoción, metal, eólico, alimentario, construcción, etc) y servicios medioambientales.
- Ecosiembra (Grupo Varazdin): actividades agrícolas y ganaderas sostenibles, además de la recolección de recursos naturales.
- Malerreka Common Zerbitzuak: Servicios y actividades de la economía circular, la gestión y el mantenimiento de espacios rurales y urbanos que precisen conservación y restauración.
- Serlain: Servicios de limpieza, mantenimiento y jardinería, además de trabajos de construcción y obra civil en el medio rural.
- Alhama Cintruénigo: Iniciativa empresarial de ANEIN dedicada a la gestión y transformación de residuos plásticos en productos finales para la industria.
- Mejana Gourmet: Produce platos artesanales saludables utilizando productos locales y ecológicos. Además, gestiona huertos propios y ofrece servicios de catering y comida a domicilio.
- Lakora: Formación y empleo en áreas de limpieza, mantenimiento de edificios, jardinería y vigilancia.
- Albanar Construcción: Construcción obra nueva y reformas en el ámbito público y privado.
- Eurolan: Soluciones integrales de suministro de material de oficina, copistería, impresión offset, digitalización de documentos, imagen corporativa y diseño gráfico.
- Nabut / El Fogón Errante: Con dos líneas de trabajo desarrollan actividades de limpieza y un reconocido servicio de catering.
- Transforma Cuidamos Personas: Servicio de atención a domicilio, Servicio doméstico y envejecimiento activo (jubilotecas), a personas que presentan diversos grados de dependencia y dificultades de autovalimiento.
- Carranza Delgado: Producción y reciclaje de materiales, fabricación de velas, pequeños montajes industriales, limpieza, mantenimiento de zonas verdes y reparto.
- Construcciones Inserlatxo: Construcción, rehabilitación, reformas, bioconstrucción y trabajos piedra.