“El futuro de Tudela pasa por que se asuma que es plural y que todos representamos una parte”
Apasionada del Casco Antiguo de Tudela, donde vive, la candidata a alcaldesa reclama al Consistorio que asuma la pluralidad de gentes y cultura que tiene la ciudad
Maestra en la ikastola Argia, la candidata de Geroa Bai, Anika Luján (53 años), disfruta tanto de pasear por la orilla del Ebro hasta El Bocal, como de “ver la vida pasar” desde una terraza de la plaza Nueva, el epicentro del cohete, lo que para ella es uno de los mejores días en la ciudad.
¿Por qué ha decidido presentarse?
-Ha sido un proceso interno de casi dos años y de hablar con otros partidos políticos municipales. Después de varias conversaciones decidimos presentarnos como Geroa Bai porque creemos que el proyecto tiene mucho que aportar en Tudela, tanto desde el Gobierno, lo ha demostrado desde 2015, como desde el Ayuntamiento. El Consistorio está en una deriva que no favorece ni a la ciudad ni a la ciudadanía. Está todo muy crispado y creíamos que hacía falta un giro de 180 grados, caras nuevas y sin reproches del pasado, trabajar de otra manera. Geroa Bai tiene votos en Tudela al Parlamento suficientes como para tener concejal, pero no se traduce en votos municipales, seguramente por las dinámicas de polarización. Queremos llegar a ese espacio que sabemos que existe. Si piensan que Geroa Bai es buena para Parlamento y Gobierno tiene que ser buena para el Ayuntamiento. Mi candidatura simplemente es que mis compañeros vieron que era la idónea en este momento, me lo propusieron y acepté.
¿No cree que era el momento de unir todas las fuerzas para regenerar la ciudad?
-Nosotros hubiésemos apostado por una unión de todas las fuerzas y lo intentamos, pero no salió adelante por los vetos que una serie de fuerzas o personas pusieron a Geroa Bai. Existe la creencia para algunas personas de que en Tudela todo lo que tenga que ver con nacionalismo vasco resta y creemos que fue por ahí. No se nos hubiera aceptado como una fuerza política con nuestro nombre dentro de, por ejemplo, Contigo Tudela, y nosotros consideramos que podemos participar en unas elecciones. Creíamos que la dispersión del voto perjudica, no salió y a partir de ahí cada uno tenemos nuestro proyecto.
Desde UPN han dicho que “el futuro pasa por UPN y todo lo demás es populismo, mentiras y manipulación”, ¿refleja lo que hay que cambiar?
-Todo el futuro de Tudela no pasa por nadie. Pasa por todos y todas. Querer asignarse el aura de salvadores no lo comparto ni con UPN ni con nadie. El futuro de Tudela pasa porque, de una vez por todas, se asuma que somos plurales que todos representamos a una parte de Tudela y no es bueno para nadie dejar a nadie fuera por motivos electoralistas. Por ahí pasa el futuro de Tudela. Tudela es multicultural, y cada vez más, y además tenemos nuestra pluralidad propia de Navarra.
¿Qué ha sido lo peor de la legislatura?
-En cuanto a gestión ha faltado un proyecto de ciudad. Claro que se han hecho cosas, solo faltaba es su trabajo de cuatro años, pero echamos en falta que las acciones que se han rezalizado no han tenido un marco general y queda todo suelto. Por ejemplo, el Casco Viejo, salvo Coscolín que es de la pasada, no se ha tocado. No se ha hecho un proyecto transformador de Tudela. Con el PUM hemos visto la gestión tan bochornosa que se ha hecho y es una herramienta que hubiese dado una base de futuro. En cuanto a estilo y actitud ha sido un equipo de gobierno que no ha trabajado por la convivencia, y la gestión de cultura ha sido pésima. Que un Ayuntamiento esté metido en tantas sentencias judiciales con el personal no es de recibo. El trato al euskera es penoso, las relaciones con el Gobierno de Navarra… no tengo palabras para definir la crispación que ha habido. Yo también tengo quejas del Gobierno de Navarra pero no me parece serio ser cabeza de un Ayuntamiento y estar así con el Gobierno, aparte de ser irresponsable y poco inteligente. Tampoco tienen buena relación con pueblos de la comarca.
Si llegase a poder influir en el gobierno, ¿cuál sería la primera medida a tomar?
-Invertir un tiempo, el menor posible, en planificar ciertas cosas. Hay que retomar el PUM, el Plan de Movilidad Sostenible, organizar el tema del turismo (los sitios están cerrados, no hay indicaciones, los coches entran y no saben salir…) No hay una acción integral, no pueden conocer la historia de Tudela… Cada día me preguntan cómo se va a los sitios y cuándo pueden visitar los monumentos. También apoyar el comercio local y a las pequeñas empresas locales.
¿Cuáles son los ejes de su programa?
-Son cuatro, Regeneración Urbana, Economía Local y Empleo, Bienestar de las personas y Convivencia. En Regeneración Urbana planteamos algunas acciones transformadoras de la ciudad. Contemplamos zonas de prioridad residencial (tráfico limitado a vecinos y vecinas), eso conlleva parkings disuasorios, mejora del transporte urbano (hay un margen de mejora amplísimo), organizar el paso de peatones, bicis, patinetes… También tenemos la apuesta de retomar el proyecto de la plaza de la Vida (que está dejada de la mano de Dios y es un escaparate para Tudela) y que en cada barrio de Tudela haya una zona de verde de referencia. Conectar la zona de Santa Quiteria con el Queiles y cambiaría Tudela. En Economía Local hay que hacer una ventanilla única de asesoramiento e información a pymes, comercio local y emprendedores, si no hay comercio y movimiento económico la ciudad se muere. En Bienestar es muy amplio. Hay que mejorar el servicio de atención a personas vulnerables (es un caos de administraciones y humanizarlo mucho más). En deporte hay que centralizar todo en una tarjeta. En cultura reorganizar los espacios de biblioteca y archivo con Sementales (para archivo municipal, lugar de memoria y espacio multiusos, completando la propuesta con una biblioteca en el Barrio de Lourdes), que cada año el Ayuntamiento beque un estudio sobre Tudela y que San Nicolás tenga uso turístico. En cuanto a Convivencia el euskera tendría que tener otro tratamiento en Tudela. PSN ha hecho una publicidad en ocho idiomas y no han puesto el euskera. No hace falta quitar ninguno, pero ¿no les encajaba meter el euskera? Hasta ese punto llegan las cosas, ¿qué daño hace el euskera? No lo entiendo. Aparte de renegar de nuestro patrimonio, muchas veces parece que imponen una especie de derecho a no verlo. Creo que es algo enfermizo, como si fuese algo maligno. Defendemos el no a la zonificación y que el euskera es patrimonio de toda Navarra. Tudela tiene su situación sociolingüística pero proponemos normalizar el paisaje lingüístico con el euskera, simplemente vivir con el euskera. ¿Se puede vivir con el euskera?
¿Qué proyectos destacaría de su programa?
-Sementales, la calle de la Vida, recuperar las casas de los camineros para alquiler, intervenciones en parques, sacar la subestación eléctrica y hacer una zona verde con el corazón de María y la Torre Monreal y analizar cómo ampliar la peatonalización.
¿Que haría con el estadio de fútbol?
-Habría que buscar otra ubicación, con otro tamaño y otras condiciones. Hay que ser realistas, amortizando otras instalaciones ya hechas, o que se hagan en un futuro, y esa zona destinarla a viviendas con ayuda del Gobierno foral. Desde luego hay que ser realistas con el Tudelano y con esas instalaciones, amortizar y usar mejor lo que tenemos.
¿Qué carencias tiene la ciudad?
-Lo primero instalaciones deportivas y mejora de las de calle, la apertura de los patios de los colegios (ya lo propusimos en 2015), zonas verdes, hay pocas y la que hay no están cuidadas. Hay una cosa que hay que cambiar que es la limpieza y la gestión de los residuos. Hay que hacer algo, no sé si incentivar la separación de residuos, hay que trabajar mucho en la concienciación en ese tema y no solo con los niños, ellos no sacan los colchones a la calle. Igual hay que ser duro con los incumplimientos y la Mancomunidad más eficaz en su trabajo.
Tudela se acostumbró a la participación desde 2010 y de repente en esta legislatura desapareció
-Si. Es una de las ausencias importantes de este gobierno. En temas fundamentales no ha generado participación y se han retirado dos planes en un mes, uno el PUM y poco se habla de los 500.000 euros que nos costó. Hay que hacer un reglamento de participación ciudadana pa que no quede al albur del Ayuntamiento de turno. Se ha de contar también con la cultura local, la expresión más directa de la ciudadanía.
Temas
Más en Elecciones en Navarra
-
Los 50 parlamentarios forales tras las nuevas tomas de posesión de septiembre
-
“Necesitábamos más tiempo para darle sentido y continuidad a los proyectos”
-
Salanueva anima a ir a votar para evitar "bloqueos" con el nuevo Gobierno
-
Sayas pide "concentrar todo el voto en el Partido Popular para pintar el mapa de Navarra en azul"