La primera mesa de la jornada “La Zona Media frente al reto de la despoblación” reunió a diversas instituciones para debatir las medidas frente a la despoblación en Navarra. En este encuentro, los ponentes coincidieron en la necesidad de abordar el problema desde diferentes perspectivas, destacando la importancia de políticas de cohesión territorial.

José Antonio Marcén, director general de Ordenación del Territorio del Gobierno de Navarra, comenzó destacando que la despoblación ha cobrado relevancia en la agenda política, especialmente en zonas como el Pirineo, que ha perdido un 25% de su población en los últimos 25 años. Señaló que, a pesar de que Navarra no enfrenta el mismo nivel de despoblación que otras regiones, algunas comarcas, como la de Sangüesa, sí presentan retos significativos. “El reto supone una gran complejidad debido a la diversidad territorial de Navarra”, indicó.

El director general de Administración Local y Despoblación, Jesús María Rodríguez, contextualizó el problema explicando que Navarra no tiene un problema de despoblación global, sino de cohesión territorial. Subrayó que el desafío radica en la pérdida de población y en la salida de jóvenes hacia otras zonas, especialmente tras las crisis de 2012 y la sanitaria de 2020. “La despoblación es un problema de igualdad de oportunidades”, añadió, enfatizando que la Zona Media ha perdido casi un 4% de su población en los últimos años.

En esta línea, el alcalde de San Martín de Unx, Javier Leoz, en representación de los pequeños municipios, destacó la importancia de ofrecer servicios básicos que hagan atractiva la vida en los pueblos. “Queremos que los jóvenes vean que el pueblo tiene muchos aspectos positivos”, indicó, refiriéndose a la necesidad de mejorar las infraestructuras, como las comunicaciones y el acceso a la vivienda, especialmente para los jóvenes. 

Xabier Alcuaz, presidente de la FNCM y alcalde de Tafalla, destacó en su intervención la necesidad de garantizar servicios públicos de calidad en todos los territorios, independientemente del tamaño del municipio. “Desde la asociación hemos realizado una importante apuesta porque el 60% de los municipios navarros están en riesgo de despoblación”. A su vez, resaltó la importancia de la reforma del mapa local, que permitiría ofrecer servicios más eficaces y mejorar la cohesión territorial. “Es indispensable ser valientes en nuestras políticas y empezar a vertebrar el territorio de manera efectiva”, afirmó.

A lo largo de la mesa, se hizo énfasis en las potencialidades de la Zona Media, que se encuentra en una ubicación estratégica entre la montaña y la Ribera, lo que le permite aprovechar recursos naturales emergentes como el agua, el sol y el viento. Los participantes también señalaron que es crucial promover la innovación y la colaboración público-privada para frenar la despoblación. “Es importante que las entidades locales sean un motor de desarrollo para sus territorios”, concluyó Alcuaz.

El debate también abordó la futura Ley Foral de Despoblación y Desarrollo Rural, que se tramitará con la participación de diversos departamentos del Gobierno de Navarra. El director general de Administración Local y Despoblación de Gobierno de Navarra recordó que la ley incluirá mecanismos de garantía rural y medidas fiscales para fomentar la igualdad de oportunidades en el medio rural.