El sector agroalimentario navarro es uno de los pilares fundamentales de la economía de la Comunidad Foral, representando el 5% de su Producto Interior Bruto (PIB) y generando más de 27.000 empleos. En un contexto global marcado por la crisis climática, la inseguridad alimentaria y los conflictos internacionales, la apuesta por la producción y el consumo local se consolida como una respuesta imprescindible para garantizar la soberanía alimentaria y el bienestar de las futuras generaciones.
En este escenario, Foro Hiria volvió a convertirse en un espacio de reflexión imprescindible. Bajo el título “Sabores de Navarra, la importancia de la alimentación local”, el encuentro —organizado por DIARIO DE NOTICIAS con el patrocinio del Gobierno de Navarra y E.Leclerc, y la colaboración de Lacturale y Reyno Gourmet— reunió a representantes institucionales y profesionales del sector para poner en valor el potencial del producto local y la cultura que lo acompaña.
Durante su intervención, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, José María Aierdi, destacó que “se trata de producir y consumir alimentos. Detrás de la cultura del producto local o del ‘kilómetro 0’ se encierra toda una filosofía, una forma de vivir y entender el territorio que debemos mantener y potenciar”. El comercio de proximidad, añadió Aierdi, “es fundamental para aportar vida a los pueblos, mercados y barrios”. Con estas palabras, el consejero subrayó el trasfondo cultural que acompaña a los productos locales, una filosofía que busca el consumo consciente y la conexión profunda con la tierra y la gente que la trabaja.
Aierdi puso en valor el compromiso del modelo agroalimentario navarro con la sostenibilidad en sus tres dimensiones: ambiental, económica y social. En Navarra, cerca de 1.200 empresas se dedican a este sector, y lo hacen desde el territorio, comprometidas con él y con su cultura.
Otro tema fundamental que Aierdi abordó durante su intervención fue la futura Ley Foral de Calidad Alimentaria, cuyo anteproyecto se publicará en los próximos días en el portal de participación del Gobierno. “Esta ley incluirá mecanismos de protección para nuestros productos locales frente a las importaciones de terceros países que no cumplen las mismas normas ambientales y sociales que los productos agroalimentarios europeos”, destacó el consejero. La nueva legislación también abarcará aspectos cruciales como el etiquetado, la trazabilidad de los alimentos y la creación de la Agencia Navarra para el Fomento y Defensa de la Calidad Alimentaria. “Con esta ley, buscamos avanzar en la soberanía alimentaria y asegurar que la producción en Navarra siga siendo un referente de calidad y sostenibilidad”, apuntó Aierdi.
La primera mesa de debate se centró en la importancia de potenciar la producción local. En este espacio participaron Maddi Sarasola, de la Asociación de Productores Locales EKOALDE; Rubén Goñi, director general de Desarrollo Rural del Gobierno de Navarra; Mikel Armendáriz, concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Pamplona; Fernando Ustarroz, representante de la Asociación de Consumidores LANDARE; y Marta Pérez, de la Quesería Loperena Gaztandegia. Los ponentes analizaron los desafíos que enfrentan los productores locales y cómo las políticas gubernamentales y locales pueden fomentar un modelo de consumo más responsable y sostenible.
La segunda mesa de debate, centrada en la industria agroalimentaria y la gran distribución, fue moderada también por Zuberoa García y contó con la participación de Natalia Bellostas, directora gerente de INTIA; Juanma Garro, presidente de Lacturale; David Muruzábal, director comercial de E.Leclerc Pamplona; y Diego Galilea, director general de ALINAR. En este foro, se abordaron las oportunidades de distribución de productos locales en grandes cadenas de distribución, el impacto de la innovación tecnológica en el sector y los retos derivados de las exportaciones y la competencia internacional. Los participantes coincidieron en que la educación del consumidor sobre los beneficios de elegir productos locales es crucial para fortalecer el desarrollo socioeconómico del territorio.
Al finalizar la jornada, los ponentes coincidieron en que el futuro de la alimentación local en Navarra pasa por seguir trabajando en la mejora de la relación entre productores, consumidores y grandes distribuidoras.