Síguenos en redes sociales:

Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en Navarra

Representantes del sector agroalimentario analizaron los retos y oportunidades para fortalecer su presencia en los mercados locales, nacionales e internacionales

Innovación tecnológica y cercanía con el consumidor: claves para impulsar el futuro del sector agroalimentario en NavarraJAVIER BERGASA

El papel crucial de la gran distribución y la industria agroalimentaria en la consolidación de los productos locales fue el centro de la segunda mesa del Foro Hiria, en la que se debatió sobre la relación entre estos actores y su contribución al fortalecimiento de la economía navarra.

En este espacio, se abordaron temas como la integración del producto local en los grandes comercios, el impacto de la innovación tecnológica y los desafíos que enfrentan los productores ante un mercado globalizado.

La mesa, conducida por la periodista Zuberoa García, estuvo compuesta por Natalia Bellostas, directora gerente de INTIA; David Muruzábal, director comercial de E.Leclerc Pamplona; Juanma Garro, presidente de Lacturale; y Diego Galilea, director general de ALINAR.

El debate comenzó con una reflexión sobre si la gran distribución apuesta lo suficiente por el producto local. Juanma Garro fue claro: “Dependemos de ellos y tienen una gran responsabilidad”, dijo, aludiendo al papel fundamental de la distribución y la política en el impulso de los productos locales.

Todos coincidieron en que, aunque se han dado pasos importantes, aún hay margen para que el producto navarro gane más presencia en los lineales de los supermercados.

Sigue en directo | Descubre los sabores de Navarra en el nuevo Foro HiriaDIARIO DE NOTICIAS

Diego Galilea, por su parte, planteó un desafío más profundo: “El principal problema que tenemos ahora es la capacidad de producir más. Cada vez somos menos atractivos para que la gente trabaje en el campo y en la industria. Y eso solo se soluciona concienciando al consumidor”, comentó, subrayando la importancia de atraer a nuevas generaciones al sector agroalimentario.

En ese sentido, Natalia Bellostas resaltó la importancia de la innovación tecnológica en la producción local: “El sector agroalimentario navarro debe apostar por la tecnología para mantener su competitividad. Sin innovación, no habrá crecimiento”, enfatizó, aludiendo a la necesidad de modernizar los procesos para enfrentar los retos del cambio climático y la escasez de mano de obra. “El futuro está en la capacidad de adaptarnos rápidamente a los nuevos desafíos que presenta el mercado global, y la tecnología será clave para mantener nuestra ventaja competitiva”, añadió, subrayando cómo las innovaciones tecnológicas pueden ayudar a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector.

David Muruzábal, de E.Leclerc Pamplona, remarcó la importancia de la calidad como un factor diferenciador en la toma de decisiones de los consumidores: “La gente está más dispuesta a pagar por productos locales si se perciben como más saludables y de mejor calidad. Es clave que sigamos educando al consumidor”, comentó, subrayando la necesidad de concienciar a los consumidores sobre el valor del origen y la calidad.

El debate también abordó la necesidad de fortalecer las capacidades exportadoras del sector. Diego Galilea destacó que “194 empresas navarras exportan a Estados Unidos, y lo más interesante es que cada vez son más las pequeñas empresas que se suman a este proceso”, resaltando cómo las pequeñas y medianas empresas navarras están abriendo nuevos mercados internacionales.

Finalmente, la mesa concluyó con una reflexión sobre el futuro del sector. Garro subrayó que es necesario cambiar el enfoque: “Si destinamos solo un 12 o 14% de nuestro gasto a la alimentación, subir un punto no nos arruina. Nos haría comer mucho mejor”, apelando a una mayor valoración de la calidad y la sostenibilidad en las decisiones de compra. Así, los ponentes coincidieron en que, para lograr un sector agroalimentario más competitivo y atractivo, se debe seguir avanzando en la integración de los productos locales en todos los eslabones de la cadena alimentaria.

“Igual tenemos que empezar a consumir más lo que producimos aquí”

Natalia Bellostas resaltó la importancia de la innovación tecnológica en la producción local.

Durante su intervención, Natalia Bellostas, directora gerente de INTIA, subrayó la necesidad de repensar el modelo agroalimentario desde una óptica más sostenible, innovadora y cercana. “La tecnología y la innovación deben ser un medio para algo, no un fin en sí mismo”, afirmó, defendiendo que la dirección del sector debe orientarse hacia la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Bellostas destacó cómo sectores como el ovino lechero ya aplican avances punteros: “Estamos caracterizando de forma molecular a corderos nada más nacer para saber qué características va a tener la leche de sus hijas”. La tecnología, añadió, también está presente en la agricultura a través de imágenes satelitales o en la alimentación animal, que calificó como “pura ciencia”.

Más allá de lo técnico, puso el foco en la educación como herramienta clave: “La alimentación es medicina”, señaló, abogando por trabajar desde la infancia para construir consumidores conscientes que valoren el origen y el impacto de los alimentos. “Los niños y niñas llevan esa información a casa, y los padres tomamos decisiones de compra influenciados por ellos”, afirmó.

También insistió en la importancia de que el producto local sea accesible, no solo visible: “Llevamos años trabajando con la gran distribución para que sea un escaparate del producto local, pero también un canal de volumen y desestacionalización”. Bellostas reconoció un compromiso creciente por parte de algunas cadenas con arraigo territorial.

En un contexto de disrupciones constantes, como el cambio climático o los movimientos geopolíticos, alertó: “Va a llegar un punto en el que la alimentación volverá a ser estratégica. Tenemos que posicionarnos cuanto antes”. En ese sentido, defendió relocalizar las cadenas de valor como forma de ganar seguridad y soberanía alimentaria: “Igual tenemos que mirarnos hacia dentro y empezar a consumir más aquí lo que producimos en nuestra tierra”.

“Tenemos más de 5.000 referencias de producto local en nuestras estanterías”

Muruzábal explicó que la filosofía de E.Leclerc, como cooperativa de empresarios independientes, les permite ser ágiles y accesibles.

David Muruzábal, director comercial de E.Leclerc Pamplona, reivindicó en Foro Hiria el papel de la gran distribución como aliada del producto local, destacando los avances logrados en los últimos años gracias al aumento de la demanda y al impulso de iniciativas como Reyno Gourmet. “Tenemos más de 5.000 referencias de producto local en nuestras estanterías, suministradas por más de 500 proveedores regionales, con una compra anual cercana a los 12 millones de euros”.

Muruzábal explicó que la filosofía de E.Leclerc, como cooperativa de empresarios independientes, les permite ser ágiles y accesibles. “Somos autónomos, no dependemos de una central de compras, eso nos permite que un nuevo proveedor tenga un pedido antes de que regrese a su oficina”, destacó. Esa flexibilidad, según indicó, facilita la incorporación de pequeños productores, eliminando barreras burocráticas y logísticas.

El director comercial también insistió en la necesidad de visibilizar esos productos: “No solo hay que darles de alta, hay que darles visibilidad y promoción. Hacemos campañas específicas con Reyno Gourmet para poner en valor su origen, calidad y trazabilidad, también colaboramos con instituciones y sellos de calidad”.

En cuanto a las tendencias de consumo, Muruzábal observó un cambio positivo: “Cada vez más consumidores quieren saber el origen de los alimentos que consume, cómo han sido producidos y en qué condiciones. La trazabilidad, la cercanía y los sellos de calidad ganan peso en las decisiones de compra, sobre todo en segmentos más jóvenes o concienciados. Como ejemplo, relató cómo la leche de Lacturale se vende mucho más rápido que la de primer precio, incluso compartiendo pasillo.

Finalmente, defendió que Navarra tiene un sector agroalimentario competitivo, como demuestra el aumento del 40% en las exportaciones en la última década. “Vendemos marca, vendemos sabores de Navarra. Y eso hay que potenciarlo, porque lo que trabajamos, en el fondo, es agua y territorio. Y eso es una ventaja que debemos saber utilizar”.

“La salud no está en las farmacias, está en lo que comemos”

El presidente de Lacturale explicó que hace 5 décadas el 60% de los ingresos de las familias iban destinados a la alimentación.

Juanma Garro, presidente de Lacturale, centró su discurso en la necesidad de revalorizar la alimentación como eje de la salud: “La salud no está en las farmacias, está en lo que comemos. Al supermercado no hay que ir a ahorrar, hay que ir a cuidarse”.

Criticó la falta de análisis profundo sobre la ausencia de relevo generacional en el sector agrario: “Si vivimos bien, ganamos dinero y cada vez somos menos, es que hay algo que estamos haciendo mal”.

En clave de sostenibilidad, advirtió que “todo empieza por lo local” y señaló la paradoja de la escasez de camioneros frente al constante trasiego de productos por carretera. También reclamó una mayor implicación por parte de la gran distribución y la política, a quienes calificó como “nuestros grandes aliados”: “Dependemos de ellos, y tienen una gran responsabilidad”.

En relación con el consumidor, Garro insistió en la necesidad de educar para que se valore lo que hay detrás de cada producto. “Todos vivimos de lo que vendemos, no de lo que compramos. Si nuestros trabajadores compraran marca blanca, ¿de qué viviríamos?”, ejemplificó. A su juicio, el comportamiento diario de cada persona al llenar su cesta de la compra define, en gran medida, el modelo económico y social que se está construyendo.

El presidente de Lacturale explicó que hace 5 décadas el 60% de los ingresos de las familias iban destinados a la alimentación, hace 25 años era el 20% y hoy estamos entre el 12% y el 14%. “Hemos conseguido llevar el producto a un nivel más bajo desde el punto de vista económico, pero también ha llevado a que pierda valor”, aseguró. Garro, recordó que “un pueblo que cuida de sus agricultores y ganaderos, jamás pasará hambre”, y advirtió sobre las consecuencias de abandonar al campo y su gente. Finalmente, pidió una visión económica más equilibrada: “Si destinamos solo un pequeño porcentaje del gasto a la alimentación, subir un punto no nos arruina. Nos haría comer mucho mejor”.

“194 empresas navarras ya exportan a EE.UU. y cada vez más pymes se están sumando”

El director de ALINAR subrayó que jornadas como la celebrada este martes ayudan a visibilizar el trabajo del sector.

Diego Galilea, director general de ALINAR, centró su intervención en los desafíos estructurales que enfrenta el sector agroalimentario navarro, especialmente en el ámbito vegetal, al que definió como “mayoritario” dentro de la industria regional. “Somos el segundo sector económico de Navarra y con una clara tendencia de crecimiento, lo que demuestra que somos competitivos”, señaló. Sin embargo, advirtió que ese crecimiento está condicionado por múltiples retos.

Entre ellos, destacó el cambio climático, la falta de mano de obra y, sobre todo, el relevo generacional. “El problema ya no es colocar más producto en el mercado, sino ser capaces de producirlo. Y eso pasa por hacer el sector más atractivo, tanto en el campo como en la industria”, apuntó.

Galilea coincidió con otros ponentes en la necesidad de poner en valor la calidad y la salud asociadas a los alimentos: “Hasta que no cambiemos el paradigma del precio por el de la salud y la alimentación de calidad, seguiremos enfrentando los mismos problemas”.

El director de ALINAR subrayó que jornadas como la celebrada este martes ayudan a visibilizar el trabajo del sector y la importancia de trasladar al consumidor el valor real del producto. “Solo si concienciamos al consumidor podremos producir más. Si la sociedad entiende que detrás de cada alimento hay salud, empleo y territorio, haremos del agroalimentario un sector atractivo”, defendió.

Galilea también puso el foco en la creciente internacionalización. “Estamos interiorizando el valor de exportar. Hoy unas 194 empresas navarras venden en Estados Unidos, y lo más relevante es que cada vez más las pequeñas empresas están entrando en este barco”, dijo.

Un signo, afirmó, de que el sector agroalimentario tiene aún margen para crecer, dentro y fuera de nuestras fronteras.