La rehabilitación de edificios se perfila en Navarra como un motor estratégico para mejorar la calidad del parque residencial, impulsar la eficiencia energética, generar empleo cualificado y revitalizar barrios envejecidos.
La segunda mesa del debate reunió a expertos que abordaron los retos y oportunidades del sector, combinando perspectivas sobre profesionalización, formación, demanda inmobiliaria y evolución técnica de las obras, además de los beneficios que estas intervenciones aportan a propietarios, vecinos y profesionales.
En la sesión participaron Emilio Lezana, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción; Miguel Gainza, agente inmobiliario de Inmo SLM; y Miguel Ángel Jiménez, gerente de la empresa Jacar.
Formación de calidad
Emilio Lezana, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción; Miguel Gainza, agente inmobiliario de Inmo SLM; y Miguel Ángel Jiménez, gerente de Jacar, moderados por la periodista Zuberoa García. La sesión comenzó con Lezana, quien destacó la necesidad de preparar a los trabajadores para los nuevos desafíos del sector y atraer a jóvenes, mujeres y colectivos vulnerables.
Explicó, a su vez, cómo la Fundación organiza su labor en comunicación con el sector, innovación y colaboración con la administración, diseñando programas que “cualifican y recualifican a los trabajadores”. Subrayó que la modernización de la formación y la acreditación de la experiencia profesional son clave para mantener la competitividad y garantizar empleo de calidad.
Valor de mercado
Por su parte, Gainza abordó la rehabilitación desde la perspectiva del mercado inmobiliario, señalando que los edificios rehabilitados incrementan el valor percibido y facilitan la aceptación del precio de mercado, lo que “agiliza la transacción y disminuye los conflictos durante la negociación”.
Destacó también la relevancia de la eficiencia energética y las certificaciones, que mejoran el confort y generan bienestar para los residentes. Asimismo, apuntó que actualizar la habitabilidad de barrios envejecidos crea oportunidades para los propietarios y fortalece la cohesión social.
Ejecución
Por último, tomó la palabra Miguel Ángel Jiménez, quien puso el foco en la transformación integral de los edificios y en la eficiencia energética, señalando que “cada proyecto es único y requiere coordinación con los vecinos y los distintos agentes implicados”.
Subrayó, asimismo, que la rehabilitación no solo mejora el confort y revaloriza las viviendas, sino que también genera empleo y contribuye a la profesionalización del sector. Asimismo, destacó que “garantizar la estabilidad de las ayudas es clave para generar confianza en las comunidades y aprovechar al máximo estas oportunidades”.
EMILIO LEZANA, gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en Navarra
“La innovación y la colaboración con todos los actores permitirá mantener la competitividad”
Emilio Lezana subrayó cómo la Fundación responde a la creciente demanda de cualificación en la construcción y la rehabilitación, enfatizando en cómo mantienen un contacto directo con empresas y trabajadores. Para ello, destacó que la FLC organiza su labor en tres líneas: comunicación con el sector, innovación y colaboración con la administración para actualizar la formación reglada y “adecuarse a su necesidades diseñando programas que cualifican y recualifican a los trabajadores”.
El gerente de la Fundación Laboral de la Construcción en Navarra describió la evolución de los oficios hacia perfiles polivalentes, digitales y capaces de gestionar datos en entornos colaborativos, y resaltó la relevancia de la acreditación de la experiencia para dignificar la trayectoria profesional.
El gerente alertó sobre el envejecimiento del sector y la falta de mano de obra, indicando que “en los próximos siete años se van a jubilar 3.000 trabajadores en Navarra”. En este contexto, subrayó la necesidad de atraer jóvenes, mujeres y colectivos vulnerables, así como de modernizar la formación. “La innovación y la colaboración con todos los actores permitirán mantener la competitividad, garantizar empleo de calidad y fortalecer la construcción y la rehabilitación”, aseguró.
MIGUEL GAINZA, agente inmobiliario de Inmo SLM
“La estética y la envolvente del edificio influyen mucho en la decisión de compra”
Miguel Gainza destacó la relevancia de la rehabilitación de edificios para los compradores, resaltando cómo transforma la percepción de confort y calidad, señalando que “la estética y la envolvente del inmueble influyen decisivamente en la impresión inicial y en la decisión de compra”. Además, explicó que esta mejora incrementa el valor percibido y los interesados tienden a aceptar más fácilmente el precio de mercado, lo que “agiliza la transacción y disminuye los conflictos durante la negociación”.
Gainza también señaló la importancia de la eficiencia energética y las certificaciones, que reducen el consumo, mejoran el confort y aportan bienestar a los residentes. También, indicó que la rehabilitación de barrios envejecidos constituye otra oportunidad, permitiendo “actualizar la habitabilidad y mantener el arraigo de los vecinos”. Además, puntualizó que “la colaboración con comunidades de propietarios y el respaldo de ayudas públicas potencia estas intervenciones, fortaleciendo la competitividad del sector”.
Entre los desafíos, el agente inmobiliario de Inmo SLM identificó la limitada oferta frente a la alta demanda y la necesidad de agilizar la financiación y la burocracia para incrementar la disponibilidad de viviendas. “En conjunto, la rehabilitación se perfila como una estrategia integral que combina estética, eficiencia, confort, cohesión social y desarrollo sostenible en Navarra”, recalcó.
MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ, gerente de Jacar
“La rehabilitación mejora hasta tres letras energéticas y reduce un 65% la calefacción”
Miguel Ángel Jiménez, gerente de Jacar, subrayó que la rehabilitación en Navarra ha pasado de simples reparaciones a una auténtica transformación energética. Destacó el papel decisivo de las ayudas públicas, que han crecido de los 6.000 euros iniciales a los actuales 12.500 y 14.000, combinadas con deducciones fiscales que han reactivado a muchas comunidades. “La estabilidad es clave, los vecinos necesitan saber desde el primer día qué ayudas tendrán para proyectos que duran años”, advirtió, reclamando marcos plurianuales que den confianza a los propietarios y permitan a las empresas invertir y profesionalizarse.
El reto, recordó, está marcado por la nueva directiva europea que obliga a descarbonizar el parque residencial antes de 2050. Para cumplir ese horizonte, España debería rehabilitar 350.000 viviendas al año, cuando hoy no llega a 40.000. “Necesitamos empresas fuertes, mano de obra cualificada y estabilidad para dar el salto que exige Europa”, afirmó el gerente de la empresa especializada en rehabilitación de fachadas.
En cuanto a resultados, Jiménez recordó que una intervención media “mejora entre dos y tres letras energéticas y reduce hasta un 65% la demanda de calefacción”, un avance que no solo implica ahorro económico, sino también mayor confort, revalorización de la vivienda y una mejora sustancial en la calidad de vida de los vecinos.