Síguenos en redes sociales:

Infancia activa en la toma de decisiones

La participación de niños, niñas y adolescentes guía proyectos locales que transforman comunidades. Ansoáin, Beire, la Escuela San Francisco o UNICEF promueven iniciativas para que jóvenes y familias contribuyan con sus decisiones en la sociedad

Infancia activa en la toma de decisionesJavier Bergasa

La segunda mesa del Foro Hiriaabrió un espacio de análisis en torno a la participación de niños, niñas y adolescentes como pieza fundamental en la construcción de una cultura democrática más sólida. Moderada por Ana Etxaleku, jefa de Sección de Participación Ciudadana y Voluntariado, contó con la presencia de Itziar Ayerdi, directora del Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía; Maider Gabilondo, representante de UNICEF Navarra; Amalia Cuartero, subdirectora de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP); y Mari Jose Verano, alcaldesa de Mendavia.

La conversación comenzó recordando un marco fundamental: la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), adoptada por la ONU en 1989, que reconoce la participación como uno de sus cuatro principios esenciales. Este derecho implica que los niños, niñas y adolescentes pueden expresar libremente su opinión en los asuntos que les afectan y que sus opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta según su edad y madurez. Además, subraya que la participación infantil no es solo un derecho en sí misma, sino un principio que refuerza otros derechos, como la autonomía progresiva y el interés superior del niño.

Con este contexto, los participantes abordaron cómo trasladar esos principios al terreno local y foral, transformando la voz infantil y adolescente en decisiones concretas que impacten la vida cotidiana.

“La participación se aprende desde la infancia; fortalece la autonomía y gestión emocional”

Itziar Ayerdi . Directora del Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía

Gobierno abierto

Canales para la voz de los jóvenes

Itziar Ayerdi, directora del Servicio de Gobierno Abierto y Atención a la Ciudadanía, subrayó la importancia de que los niños, niñas y adolescentes aprendan a participar desde temprana edad. “Participar se aprende participando”, afirmó, destacando que la implicación de los más jóvenes en procesos democráticos no solo fortalece su autonomía, sino que también les enseña a gestionar la frustración y a desarrollar habilidades esenciales para la vida en sociedad.

Ayerdi señaló que las instituciones tienen un papel clave en la apertura de canales estables de participación, y recordó algunas de las iniciativas en Navarra, que han servido como referentes en el ámbito foral. Entre ellas destacó la existencia de 12 órganos de participación infantil, con otros dos en proceso de creación, así como la puesta en marcha del Consejo Foral de Niños, Niñas y Adolescentes y la Red Opina, una red de municipios que disponen de órganos de participación de infancia y adolescencia en sus ayuntamientos.

Según Ayerdi, “estos mecanismos no solo cumplen con un mandato legal, sino que son herramientas fundamentales para que los más jóvenes aprendan a influir, a dialogar y a construir soluciones junto a las instituciones”.

Repase el vídeo del Foro Hiria 'Participa Navarra: desafíos y oportunidades'DIARIO DE NOTICIAS

“Negar la participación infantil vulnera derechos y limita el desarrollo personal”

Maider Gabilondo . Representante de UNICEF Navarra

Derechos

Obligación democrática

Maider Gabilondo,UNICEF Navarra, insistió en que la participación infantil no solo es un derecho reconocido internacionalmente, sino que también está contemplada en la Ley Foral 12/2019, de 22 de marzo, cuyo Título VI regula por primera vez en Navarra la promoción y garantía de este derecho, tanto a nivel autonómico como municipal. Subrayó que “si no se les permite participar, se está vulnerando un derecho fundamental”.

Gabilondo explicó que “participar implica mucho más que ser escuchado en un entorno adulto: requiere procesos adaptados a su lenguaje, herramientas para informarse correctamente en un mundo de redes sociales y noticias falsas, y el desarrollo de un criterio propio basado en la veracidad de la información”.

“La infancia es la base de la cultura participativa y por eso hay que motivarles cada día”

Mari Jose Verano . Alcaldesa de Mendavia

Mendavia

Apoyo a la infancia

La alcaldesa de Mendavia, Mari José Verano, repasó la trayectoria de su municipio en participación infantil y adolescente, subrayando que “la infancia es la base de la cultura participativa y hay que trabajar y motivarlos continuamente”. Desde 2016, Mendavia trabajó con UNICEF y en 2018 fue reconocida como Ciudad Amiga de la Infancia, lo que impulsó la creación de órganos de participación infantil desde 2019.

Verano destacó proyectos concretos, como la creación del centro joven, diseñado, equipado y con logo elegido por los propios adolescentes. También recordó la labor en talleres, foros y cajas de ideas, y anunció el tercer encuentro regional el 15 de noviembre, que incluirá debates sobre buenas prácticas en el uso de pantallas, actividades lúdicas y espacios de reflexión.

“La participación debe adaptarse al desarrollo y diversidad de los niños”

Amalia Cuartero . Subdirectora de la ANADP

Integración

Consejo infantil y derechos

Amalia Cuartero, subdirectora de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, explicó la puesta en marcha de un Consejo de Niños y Niñas y Adolescentes del Sistema de Protección, un mecanismo de participación para más de 300 menores en guarda y tutela del Gobierno de Navarra. Subrayó que “garantizar que los niños y niñas son sujetos de derechos es que tienen que actuar sobre el entorno en el que viven”.

Recordó que los menores participaron activamente en la construcción de la Ley Foral de atención y protección a niños, niñas y adolescentes y de promoción de sus familias, y que el reto para 2026 será evaluar su implementación mediante talleres colectivos.