Síguenos en redes sociales:

Proyectos que fortalecen la identidad local

Otsagabia, Eugi o la Fundación Peio Martikorena son ejemplo de cooperación transfronteriza que fortalecen los lazos históricos con las localidades vecinas

Proyectos que fortalecen la identidad localJavier Bergasa

Otsagabia, Eugi y la Fundación Peio Martikorena se convierten en ejemplo de cooperación transfronteriza. La tercera mesa de debate del Foro Hiria puso el foco en proyectos que combinan formación, cultura y deporte para reforzar la identidad local y estrechar lazos históricos con localidades vecinas.

Al escenario subieron Carlos Gayarre, alcalde de Otsagabia; Isabel Elizalde, de la Fundación Peio Martikorena; y Maite Errea, de la Asociación Burdin Leku, quienes compartieron experiencias sobre cómo la colaboración entre municipios y asociaciones puede generar desarrollo socioeconómico y cultural.

Identidad compartida

Oportunidades geográficas

El alcalde de Otsagabia, Carlos Gayarre, destacó durante la tercera mesa de debate la importancia histórica y actual de las relaciones transfronterizas entre su municipio y la localidad francesa de Atharratze. “Tenemos menos distancia a Atharratze que a Lumbier, pero la frontera física y administrativa siempre ha marcado nuestras interacciones”, señaló, recordando los intercambios tradicionales de pastores, vaqueros y trabajadores que cruzaban la muga durante el siglo XIX.

Gayarre subrayó la relevancia de los proyectos culturales y educativos que fortalecen los lazos entre territorios. Desde 2021, Otsagabia participa en intercambios de danzas y escolares, reencuentros culturales y espectáculos transfronterizos. “Es una manera de mantener viva nuestras relaciones transfronterizas”, apuntó.

El alcalde también hizo hincapié en la cooperación económica y social que impulsa el desarrollo local. “Estos proyectos, apoyados por subvenciones europeas a través de programas como INTERREG POCTEFA, nos permiten consolidar la colaboración transfronteriza, promover el turismo y mantener el arraigo de la juventud”, explicó.

Entre los espacios emblemáticos mencionó las Gargantas de Kakueta y la histórica Casa Koleto, que reflejan la riqueza patrimonial del territorio.

A lo largo de su intervención, Gayarre destacó los retos y oportunidades geográficas del entorno —haciendo referencia a la carretera de montaña que les une con el otro lado de la frontera—, enfatizando que “nunca se ha convertido en un obstáculo para que las relaciones fluyan de forma natural y se transformen en un vínculo cultural y social que va más allá de lo económico”.

Iniciativas empresariales

Arraigo al territorio

Isabel Elizalde, directora de la Fundación Peio Martikorena, explicó que la entidad se creó en 2023 por la familia Martikorena Damboriena para mantener vivo el legado de Peio Martikorena, baserritarra de Bera que combinó la tradición del caserío con iniciativas empresariales innovadoras, dando lugar a una red de ventas transfronterizas y a la empresa familiar Martiko, que hoy genera empleo en la zona.

La Fundación Peio Martikorena busca conservar la memoria de los caseríos y promover la cooperación transfronteriza mediante formación, innovación y valorización del territorio.

Entre sus proyectos destacan Mugako, que impulsa espacios de experimentación y reconocimiento a iniciativas locales, y Baserriberri, un programa de formación en carpintería de armar para jóvenes de Navarra, Iparralde y Gipuzkoa, con prácticas reales y titulación oficial en las tres regiones.

“El objetivo es que los jóvenes aprendan los oficios que sostienen nuestra cultura y valoren la riqueza del territorio”, afirmó Elizalde, mostrando cómo la Fundación combina tradición, innovación y cooperación para fortalecer la identidad cultural y económica de la zona.

Coordinación

Fomentar la participación

Maite Errea, de la Asociación Burdin Leku, conoce bien la mecánica de los proyectos europeos. Durante décadas trabajó en el Ayuntamiento de Pamplona en el ámbito de los programas de cooperación, experiencia que trasladó al territorio de su origen, Eugi, en el valle de Esteribar.

Desde allí, impulsó y participó en numerosos proyectos transfronterizos con los valles vecinos del País Vasco francés, en un esfuerzo constante por recuperar las relaciones históricas entre comunidades que durante generaciones compartieron idioma, cultura y economía.

Esa motivación, unida al convencimiento de que “las fronteras son más mentales que geográficas”, ha guiado buena parte de su trabajo, porque, según citó, “los proyectos conjuntos nos recuerdan que compartimos raíces”.

Entre los proyectos más recientes destaca Kintondare (EFA121/01), una iniciativa POCTEFA en la que están implicadas varias entidades del territorio Kintoan Barna: Baigorri, Banca, Urepel, Commission Syndicale de la Vallée de Baigorri, Esteribar, Eugi y Zubiri, con Burdin Leku y OPTB.

Un proyecto que promueve el trabajo en común, impulsa acciones locales compartidas y fomenta la participación y colaboración a ambos lados del Pirineo.

Sigue en directo | Foro Hiria: "Navarra transfronteriza"DIARIO DE NOTICIAS

Errea subrayó que el reto es que la cooperación transfronteriza “no se limite a ejecutar proyectos subvencionados, sino que genere una estructura estable y duradera”. De ahí el impulso para constituir una Agrupación Europea de Cooperación Transfronteriza (AECT), que “permita coordinar esfuerzos, compartir decisiones y garantizar la continuidad más allá de los cambios institucionales”, concluyó.