Según explican desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), el mercurio que contamina el agua va a parar al pescado y marisco que comemos. "Sabemos que los pescados grandes y predadores, acumulan más mercurio que los más pequeños: para prevenir riesgos lo mejor es variar el tipo de pescado en tus menús y dejar las especies más contaminadas solo para de vez en cuando", añaden desde este organismo.
"Un contaminante medioambiental que puede encontrarse en nuestros alimentos debido a su presencia natural en la corteza terrestre y como resultado de la actividad humana. La forma en la que principalmente se encuentra presente en los pescados se denomina metilmercurio", argumentan desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
Precauciones que hay que a la hora de consumir pescado y marisco
Tal y como así lo detallan desde este organismo, desde el año 1977 existían límites máximos de mercurio en productos de la pesca establecidos a nivel nacional. Estos niveles han estado vigentes hasta el año 2001, siendo aplicables a partir de entonces los de la Unión Europea. Teniéndolo en cuenta, desde AESAN recomiendan "que los países de la Unión Europea consideremos nuestros propios patrones de consumo de pescado y marisco y evaluemos para los diferentes grupos de población con objeto de que los riesgos por la ingesta de metilmercurio no superen a los beneficios para la salud por su consumo".
"Para niños de edades comprendidas entre 1 y 9 años, mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, los beneficios de consumo de pescado y marisco deberían conseguirse incrementando el consumo de especies bajas en metilmercurio. Para proteger el feto contra los efectos adversos en el neurodesarrollo del metilmercurio, las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo no deberían exceder la ingesta semanal tolerable. Dado que el cerebro se desarrolla también después del nacimiento, los niños que están regularmente expuestos a niveles de metilmercurio por encima de la ingesta semanal tolerable se consideran en riesgo por los efectos neurotóxicos de metilmercurio", argumentan de manera detallada desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.
¿Cuáles son las especies de pescado que contienen más mercurio?
Con todo ello encima de la mesa, desde AESAN recomiendan una serie de acciones para "compatibilizar los beneficios del consumo de pescado minimizando al máximo el riesgo de exposición al mercurio".
"Para población en general: se aconseja el consumo de hasta 3 - 4 raciones de pescado por semana, procurando en todos los casos variar las especies entre pescados blancos y azules", comienzan aconsejando los especialistas.
Pez espada/ emperador, atún rojo, tiburón y lucio, las especies con más mercurio
"Para la población vulnerable se precisa de recomendaciones más estrictas específicas para las 4 especies identificadas con un alto contenido en mercurio: Pez espada/ Emperador, Atún rojo (thunnus thynnus), Tiburón (cazón, marrajo, mielgas, pintarroja y tintorera) y Lucio", añaden. Una afirmación que refleja cuáles son las especias de pescado que tienen más mercurio. Teniéndolo en cuenta, recomiendan los siguiente: "Mujeres embarazadas, que planeen llegar a estarlo o en período de lactancia y niños hasta 10 años, evitar el consumo de esas cuatro especies. Niños entre 10 y 14 años limitar el consumo de esas cuatro especies a 120 gramos al mes".