Los navarros
Tres clubes navarros -Amaiur, Sakana y Beti Gazte- compiten hoy y mañana en Cesenatico (Italia) en el Mundial de sokatira, el herri kirol más internacional, con la ilusión de regresar con alguna medalla. fotos EHKF
EL pasado fin de semana se disputaron las últimas tiradas del Campeonato de Euskadi de sokatira, en el que el equipo masculino de Abadiño (Vizcaya) en las cuatro categorías y el equipo femenino de Badaiotz (Vitoria-Gasteiz) en las dos categorías han copado las medallas de oro.
Los equipos navarros han rendido bien, ya que Amaiur se ha hecho con la plata en las tres categorías masculinas en las que ha participado, mientras que entre las mujeres, Sakana ha sido plata y Beti Gazte (Lesaka) ha conseguido el bronce en las dos categorías.
Aunque siempre se relaciona la sokatira con el deporte rural vasco, anclado en la relación ancestral de los vascos y el caserío, quizás sea el herri kirol más cosmopolita. En el Reino Unido consideran que se inició en la Armada británica, de ahí su guerrero nombre en inglés, tug of war, algo así como soga de guerra, del que adopta el nombre la Federación Internacional -Tug of War International Federation (TWIF)-.
En Italia, siempre tan elegantes y rimbombantes, lo denominan tiro alla fune. Y precisamente Italia será la anfitriona del Mundial de sokatira Indoor (o sobre goma, como se conoce aquí), que se celebrará desde hoy hasta el domingo en Cesenatico, localidad a 90 kilómetros de Bolonia conocida en el deporte por ser la ciudad natal de Marco Pantani.
Hoy y Mañana
Mundial de clubes
Hoy y mañana se disputará el Mundial por clubes, en el que la representación navarra correrá a cargo del Amaiur masculino en 560 y 600 kilos, y los equipos femeninos de Sakana y Beti Gazte (Lesaka), en 500 y 540 kilos. El sábado y el domingo se celebrarán los campeonatos por naciones, en el que no habrá representación de nuestros equipos.
Para las chicas del Beti Gazte es la primera participación en un Mundial, aunque cuentan con el poso del equipo masculino que fue campeón mundial en varias ocasiones, encarnado en su entrenador Pascual Taberna. Su último entorchado lo vivió en Glasgow 2004, donde fue oro en 600 kilos y plata en 560.
Aunque las chicas del Beti Gazte no han pasado del tercer puesto en el Campeonato de Euskadi, Taberna no descarta conseguir alguna medalla en Cesenatico, "porque el Mundial depende de muchos factores". Uno es el efecto sorpresa. "En los campeonatos de Navarra y Euskadi nos conocemos bien todos los equipos, y es difícil sorprender". Otro, la estrategia: "Depende mucho de los cruces de las primeras rondas, de los equipos que se enfrenten entre sí. Si te toca una tirada contra uno de los equipos grandes, después de que se haya enfrentado a otro favorito, puedes intentar aprovechar su cansancio" señala Taberna.
Cualquier detalle, por mínimo que sea, puede decantar la balanza a un lado u otro. Así, el hecho de que todos los pesajes se hagan la víspera es una desventaja para los equipos navarros, que cuentan con tiradoras pequeñas. "Tras el pesaje, normalmente se gana peso, y no es lo mismo el que puede ganar una de nuestras tiradoras o el que gana una de Holanda, que suelen ser mucho más altas". Y es que tras pasar el pesaje oficial, entrar en el peso y poner el sello a cada tiradora, se puede aumentar de peso, ya que el día de la competición no hay más pesajes.
El contrapunto está en los equipos que se pasan de peso, que tienen que correr con cinco capas de ropa, para sudar y perder los kilos sobrantes.
Entre las favoritas para el oro en la categoría más ligera, además de Badaiotz, están las chinas y las holandesas, según Taberna.
Las hermanas Nerea y Belén Lizarraga, del equipo de Sakana, ya saben lo que es ganar la medalla de oro. Lo hicieron en Slagharen (Holanda) en el año 2000 en 480 kilos. También participaron en 2001 en Akita (Japón). "Entonces el campeonato era en 480 y 520 kilos, se ve que las mujeres somos cada vez más grandes". Y es que este año las categorías se dividen en 500 y 540 kilos. Según comenta Nerea Lizarraga, tiradora y entrenadora de Sakana, "el equipo se ha renovado totalmente y vamos a coger un poco de experiencia, tras casi una década sin acudir a los Mundiales". Han sido subcampeonas de Euskadi en ambas categorías y Lizarraga cree que "Badaiotz está a otro nivel, tiene mucha experiencia". En cuanto al resto de equipos, "no sabemos qué nos vamos a encontrar allí".
Otros equipos
Dos navarras en el Badaiotz
En el equipo vitoriano de Badaiotz tiran dos navarras, la lesakarra Idoia Maritxalar, campeona con ese equipo en el último Mundial, celebrado también en Italia (Faenza, 2008) y la veterana de Berriozar Susana Sanchez. "Ganamos en 480 kilos -señala Maritxalar-, aunque sólo participamos tres equipos. Quizás por eso este año han subido el peso de las categorías, de 480 a 500 y de 520 a 540. Este año habrá más equipos, pero intentaremos revalidar el título en la categoría más ligera". En 540 será más difícil, ya que "aunque tenemos algunos cambios, no subimos mucho de peso". Al igual que Taberna, muestra sus reparos porque los pesajes se realicen el miércoles. "Antes se hacían por la mañana, el mismo día de las tiradas", afirma.
Para el Amaiur masculino, es la segunda experiencia en el Mundial, aunque hay que remontarse 15 años, ya que la anterior fue en Vitoria-Gasteiz, en 1995. Como recuerda el entrenador Joxe Urrutia, "fuimos campeones de Euskal Herria en 1994 en 600 kilos, pero no nos preparamos lo suficiente y, aunque hicimos buenas tiradas, no accedimos a las finales". Urrutia continua como entrenador, aunque el único tirador que repite tres lustros más tarde es el zaguero Mieljoxe Ariztia. Junto a él, la experiencia la aporta el igantziarra Oskar Telletxea, varias veces campeón del mundo con el Beti Gazte de Lesaka. Urrutia ve difícil optar a las medallas, "las veremos cuando se las cuelguen a los otros equipos" comenta en tono jocoso, pero al mismo tiempo confía en su equipo, que hizo frente a Abadiño en las últimas tiradas del campeonato de Euskadi y ha sido campeón de Navarra y subcampeón de Euskadi en todas las categorías en las que ha participado. Con todo, el principal objetivo, como las féminas, será "adquirir experiencia internacional".
Amaiur
Fermin Iparragirre (Elizondo) Juanma Irigoien (Elizondo)
Joxean Iriarte (Amaiur)Joxemiel Bengoetxea (Urdazubi)
Iñaki Iriarte (Amaiur) Oskar Telletxea (Igantzi)
Auxtin Ariztia (Amaiur) Mieljoxe Ariztia (Amaiur)
Iñaki Urrutia (Amaiur)Esteban Mendiburu (Azpilkueta)
Entrenador: Joxe Urrutia (Amaiur)
Preparador físico: Mikel Altzuri (Bera)
Beti Gazte
Oneka Zapirain (Oiartzun)Maider Zapirain (Oiartzun)
Oihana Almandoz (Lesaka)Miren Alkorta (Oiartzun)
Irati Martiarena (Oiartzun)Karmele Pikabea (Oiartzun)
Nerea Maia (Lesaka)Karmele Irastorza (Oiartzun)
Arantxa Feito (Lesaka)Ainhoa Altzugarai (Lesaka)
Naiara Maia (Lesaka)Estitxu Almandoz (Lesaka)
Entrenador: Pascual Taberna (Lesaka)
Preparador físico: Javier Yanci (Lesaka)
Sakana
Nerea Lizarraga (Arbizu)Maitane Ezkurdia (Arbizu)
Naiara Mundiñano (Etxarri) Oihane Etxeberria (Arbizu)
Aitziber Biurrun (Iruña)Arantxa Serrano (Arbizu)
Maialen Ansorena (Irurtzun)Garazi Retegi (Alsasua)
Belen Lizarraga (Arbizu)Mirian Elorza (Ibarra)
Onintza Iraola (Ibarra)
Masajista: Saioa Artze (Dorrao)
Ayudante: Aiora Barandiaran (Arbizu)