pamplona - Jorge García-Dihinx se define como “pediatra, que no meteorólogo”. Aún así, y sin dejar de lado la medicina, es autor del popular blog lameteoqueviene.blogspot.com, donde lanza predicciones sobre el tiempo en los Pirineos. Una cordillera que conoce como la palma de su mano y de la que enseña sus mejores rutas en su serie de libros Rutas con esquís Pirineo aragonés.

El lunes presentó los dos últimos tomos de Rutas con esquís Pirineo aragonés. ¿Son libros para el público en general o para un nicho muy específico?

-Están hechos para gente que practica esquí de travesía o, al menos, que se mueve con raquetas. Es verdad que hay gente que los compra por ver las fotos, las rutas, los textos, pero es una guía de recorridos de montaña con rutas de fácil a muy difícil destinadas principalmente a gente que practica esquí de travesía.

Para los esquiadores navarros, ¿qué rutas pueden ser más interesantes?

-Las más interesantes serían las del tomo uno. El más occidental. Todos los valles de Ansó, Aísa, Candanchú, Astún, Canfranc... Estos dos son los tomos más orientales, por lo que os pilla un poco lejos, aunque hay gente de País Vasco y Navarra que va muy rápido al túnel de Vielha por el lado francés. Hay que valorar qué zona le más le gusta a cada uno.

El libro lo ilustra con fotografías propias, algunas tomadas incluso desde una avioneta.

-Sí. Cada tomo de estos dos últimos tienen más de 500 fotografías porque me han permitido alargar la colección. Algunas son sacadas sobre el terreno y otras en dos vuelos que hicimos con una avioneta en diciembre y marzo, para tener imágenes de invierno y en primavera.

Usted es pediatra de profesión. ¿De dónde nace esa afición por el esquí de montaña?

-A mí me gustaba mucho el surf y hacía fotografías de surf pero me venía muy lejos Mundaka comparado con lo que es el Pirineo aragonés. Yo empecé con una tabla de snow, pero era poco práctico porque cuando llegas a un llano te quedas clavado. Así que cambié al esquí, que puedes recorrer varios valles en un día. Lo que te tiene que gustar es la montaña porque si solo te gusta esquiar es mejor cogerte un forfait.

Cogió popularidad gracias a su blog sobre predicciones meteorológicas. ¿Cómo surgió esa idea?

-Como me gustaba el surf para poder hacer fotos de surf en Mundaka tenía que mirar mapas meteorológicos, cuando no había Internet, en los diarios, en los quioscos. El diario francés Le Monde ponía en primera página el mapa isobárico y calculaba que en un par de días habría olas en Mundaka y entonces cogía un tren desde Zaragoza. Con el tema de la montaña, empecé de manera autodidacta, con libros, con cursos, y empecé a mandar a mis amigos un correo que se encabezaba con la meteo que viene. Lo mandaba a veinte amigos, luego a cuarenta, luego a cien... fue un efecto dominó. En el año 2008 empezaron los blogs y me dijeron que me creara uno y así la gente podría entrar sin mandar el correo. En 2009 me abrí el blog y ha ido cogiendo fama con el boca a boca, subiendo en visitas cada año y ahora está en el máximo. Es de agradecer porque ves que a la gente le gusta y te manda correos de agradecimiento y eso te da fuerzas para seguir todas las semanas.

¿Cómo es la metodología que usa?

-Miro modelos GSS para Europa que te dan la predicción a diez días vista con franjas horarias de seis horas. Hay mapas de precipitaciones, temperatura, nubosidad... Eso lo traduzco a nivel local e interpreto cómo afecta eso a las vertientes, tienes que darle un toque personal. A partir de ahí hago un boletín técnico pero sencillo de leer, que tenga un toque humano.

Aun así, el azar siempre juega su papel en la meteorología.

-Sí, a veces acierto y otras no. Más o menos suele cumplirse y ves que la gente te lo agradece y sigues pero también te equivocas. Si eres un poquito vago o difuso a la gente no le gusta, quiere que te mojes. Si va a haber una ventana de buen tiempo o no y en qué franja horaria. Si hay buen tiempo, la gente no consulta, pero si está regular les gusta saber si hay una ventana de 9 a 13 o de 12 a 18, para ver si le merece la pena. En el mapa de la tele te ponen un símbolo para todo el día. Es muy estático y no hay ningún día que sea siempre igual. Si afinas y aciertas, la gente lo valora mucho porque pueden ver si pueden hacer un plan más o menos largo o ir al monte o quedarse en casa.

En muchas de sus fotos sale con su mujer pero también con sus perros. ¿Por qué se lleva los perros a la montaña?

-Porque se lo pasan pipa. Porque si vas al monte y luego vuelves, están con ganas de moverse y de salir. Si los llevas al monte, que les encanta la nieve, vuelven a casa y se tumban en el sofá felices y agotados. Les gusta mucho, llevamos siempre abrigos para ellos. A los perros les gusta correr por la playa, por la nieve o por la hierba. Es lo que mejor les va para las almohadillas. Se lo pasan muy bien.

La última, ¿alguna recomendación para los que se quieran iniciar en el esquí de montaña?

-Es un deporte que es difícil empezarlo solo. Es mejor empezar con amigos que te dejen material y te lleven a sitios sencillos porque si no puedes meterte por algún sitio que no deberías. También puedes apuntarte a clubes de montaña. Salen los fines de semana, tienen reuniones los jueves y muchas veces hacen cursos de iniciación o salidas promocionales y ahí es cuando el que empieza puede salir en un margen de seguridad, con gente que te orienta y te enseña.