"Aún estoy asimilando la final, sigo sin creérmelo. No es solo que ganamos, sino cómo lo hicimos"
El navarro Jon Sanz (Villava, 25 de septiembre de 2000) logró un hito histórico en la historia del deporte navarro, al imponerse en la Premier Padel Finals a Arturo Coello y Agustín Tapia y levantar el trofeo más prestigioso del pádel junto a su compañero Coki Nieto. Tras una trayectoria ascendente, el de Villava se presentaba en la final con todas las apuestas en contra, pero la dupla Sanz-Nieto supo dar un golpe sobre la mesa para alzarse con uno de los galardones que pasará a la historia del pádel.
¿Qué se siente tras su triunfo en Premier Padel?
Es una ilusión tremenda. Todavía sigo asimilando la final, aún no me lo creo. No es solo que ganamos sino cómo lo hicimos, casi dando el partido por perdido. El primer set nos lo ganaron 3-6, aunque luego nosotros hicimos el 7-5 y se nivelaron las cosas. Cualquier adjetivo que le pongas se le quedan cortos. No llevábamos ni una hora de partido y el partido estaba casi perdido. Ellos llevaban 47 partidos sin perder, una barvaridad. Es una locura.
¿Qué le resultó más complicado durante el torneo?
El primer partido, el de cuartos de final, creo que fue lo más duro. Lo teníamos para cerrar y casi se nos complica por completo, fueron unos momentos un poco agónicos. También, durante el torneo vas sintiendo cada vez más el cansancio, las piernas te pesan y es muy duro. Nos encontramos con una pista lenta en el último torneo del año, el viernes en rueda de prensa se me subía todo, era muy incómodo. Menos mal que tenía a todo mi equipo ahí que me ayudaron a recuperar bien.
¿Cuál es la importancia de tener un buen equipo médico detrás?
Es clave. Tener un fisio, un preparador, entrenador, segundo entrenador... Son personas que ponen su trabajo, que dedican su tiempo a que yo esté bien. Es algo súper importante para mí, y gracias a ellos puede hacer el torneo que hice y llegar a la final.
¿Qué se le venía a la cabeza durante la final en el Palau Sant Jordi?
Era algo impresionante de vivirlo, con un montón de gente en un pabellón lleno. Al final intento que el público o la gente que viene a vernos no nos influya. No se me venía nada a la cabeza. Solo pensaba en estar cerca en el marcador y poder seguir compitiendo. Los pensamientos negativos era mejor dejarlos a un lado. Los pensamientos iban más a estar concentrados en el partido y poder reengancharnos en algún momento, que es lo que logramos hacer al final.
¿Y durante los últimos minutos del partido?
Tiré un remate rápido al medio que me equivoqué y Arturo (Coello) llegó y la sacó. Creo que ahí hice un pequeño punto de inflexión y pensé que no me tenía que acelerar. Me recordó un poco al partido de cuartos de final, justo a la hora de cerrar el partido. La verdad que durante los siguientes puntos estuve muy bien, muy tranquilo. Supe que lo que tenía que hacer era tirar fuerte sobre el bloqueo de Arturo, y durante la última bola cuando la veo venir ni me lo pensé, fui fuerte y acerté.
¿Qué se siente una vez hace el último punto?
Una locura, es increíble. Te haces con el torneo más importante del año, eres maestro, está toda la familia mirando, gente emocionada, que puede que no entienda absolutamente nada de lo que está pasando... Es verdad que nosotros venimos de una racha algo regular, aunque no buena, y de repente nos hacemos con el Masters, entonces es una locura todo, nos abrazamos Coki (Nieto) y yo y se mezclaron muchas emociones.
“Cerrar así junto a Coki, que es una persona a la que respeto y admiro muchísimo, es algo especial ”
¿Fue más especial al ser el último partido junto a Coki Nieto?
La verdad que sí. Nosotros, por un motivo o por otro, no vamos a seguir juntos, pero cerrar una etapa así junto a Coki, que es una persona a la que respeto y admiro muchísimo, es especial. Nunca sabes en el futuro qué es lo que pasará. Es un final de película casi, un recuerdo que se quedará para siempre.
¿Cómo se ve la temporada 2024 en retrospectiva?
Antes de empezar el torneo lo hablaba con mi equipo y mi familia. No me acababa de ver bien del todo, no acababa de cuajar una buena temporada. Al final del torneo, Marta, mi chica, me decía que te pones a pensarlo y has sido subcampeón del mundo con la selección española, finalista en Finlandia, has ganado en Burdeos... y ahora el Masters Final. Si lo miras así no ha estado nada mal. Es para estar muy orgulloso. La presión de la primera mitad del año se compensa mucho, además le sumas los subcampeonatos y todo y es para estar feliz, desde luego.
¿Y cuáles son sus retos para 2025?
De momento no he pensado nada para 2025. Es verdad que soy una persona muy ambiciosa, y lo que deseo es, por lo menos, hacer lo mismo que este año y meterme en más finales. Hace poco tenía el objetivo de meterme en el top-10 del ranking mundial para el año que viene, y después del Masters ya me he colocado en el noveno puesto. He terminado antes de lo que esperaba entre los diez mejores, entonces ya puedo tacharlo de la lista. Siempre lo miro así, el intentar igualar y superar lo que he logrado el año anterior. Creo que esa mirada al final se llama ambición.
“Soy una persona que cree que hay que entrenar como se compite. Me lo han inculcado desde siempre”
¿Esa ambición es lo que le impulsa en cada entrenamiento?
Soy una persona que piensa que hay que entrenar como compites. En mi familia se ha inculcado siempre eso, en darlo todo en cada entrenamiento, y hay que darlo todo para mejorar. Es algo que me llevan diciendo desde que empecé, pero hubo un cambio en mí hace unos tres años. Justamente con mi psicólogo di un cambio espectacular. Me inculcó mucho que entrenase más duro y más serio, y a partir de que le hice caso, tres meses después tuve victorias en el Challenger de Getafe o en el de Valencia. Ahí fue cuando empezaron un poco los buenos momentos.
¿Considera clave la figura del psicólogo deportivo detrás de sus éxitos profesionales?
Totalmente. Creo que la salud mental en el deporte es una parte esencial y contar con un psicólogo deportivo en el equipo es esencial. Me considero una persona muy afortunada por tener a un equipo como el que tengo. Creo sinceramente que todo lo que consigo es gracias a ellos. Es un equipo muy grande y que siempre ha estado a mi lado. Tengo una relación increíble con cada uno de ellos, desde mi entrenador, mi fisio, mi preparador físico, mi filmmaker... Tengo cerca a unas personas que son grandes profesionales, pero son más que eso. Para mí, son amigos. Es una relación muy cercana, y cada uno tiene un valor, todos suman y me hacen muy feliz, y creo que para competir bien en el deporte tienes que serlo.
“Mi madre dice que tengo mucha suerte de tener el equipo que tengo. A una madre hay que hacerle caso”
¿Puede ser su equipo lo mejor que le ha dado el padél?
Sin ninguna duda. Mi madre me dice que tengo mucha suerte de tener el equipo que tengo. A una madre hay que hacerle caso siempre, y para mí es un orgullo que sienta que es un equipo que es de los mejores.
¿Y que diría que es lo peor del pádel?
Las lesiones pueden ser lo peor a lo que nos enfrentamos en el deporte. Yo llevo con la rodilla fastidiada, más concretamente el tendón izquierdo, casi tres años, y este va a ser el momento en el que tengo la rodilla casi completamente curada. En esto tienen un papel fundamental mi fisio y mi preparador, han hecho un trabajo espectacular. He llegado a jugar con muchísimo dolor, con el tendón a punto de partirse. He estado a nada de dejar las pistas durante mucho tiempo. Tuvimos que cambiar un par de cosas y la verdad que el tendón se ha recuperado de forma increíble, y sobre todo en mitad de la temporada, que eso es algo muy complicado.
“Superar una lesión así es como ganar un torneo, no sabía realmente si volvería a jugar sin dolor”
¿Cómo es el proceso de recuperación de un tendón?
Se requiere mucho tiempo y fisioterapia. He llegado a volver casi cojeando de entrenar, jugando me dolía... No sabía muy bien que hacer con la rodilla, al final te entra también un poco de desesperación. No sabía ni cuándo me iba a curar ni cómo lo iba a hacer. Mi fisio y mi preparador han tenido que dedicar mucho tiempo a mi recuperación y su labor ha sido impecable. Superar una lesión así es como ganar un torneo, no sabía si volvería a jugar sin dolor..
¿Cómo empezó a jugar a pádel?
Mis padres iban a la piscina Amaya, pero jugaban de forma más amateur, nada serio. Yo en ese momento también le daba un poco al fútbol pero me picó el gusanillo y poco a poco me fui interesando y me acabó gustando. Dejé el fútbol de lado, seguí entrenando y no puedo estar más contento con esa decisión.
¿Cuál era sus ídolo de pequeño?
Siempre he admirado mucho a Usain Bolt. A pesar de que su carrera fue corta, su constancia y su forma de trabajo son dignas de admirar, y es algo que yo mismo he tomado como ejemplo a la hora de llevar mi vida deportiva. Creo que es algo que yo también hago mucho, me preparo, lo doy todo, y creo que soy una persona muy sacrificada. Para eso Bolt siempre fue un referente para mí.
¿Y dentro del mundo del pádel?
Para mí Juan Martín Díaz siempre ha sido un ejemplo a seguir. Lo conozco personalmente desde hace años y, además de la gran persona que es, siempre me ha parecido una locura lo que hacía con la pala y la pelota. Siempre lo he tenido de referente.
¿Cuáles son sus otras aficiones?
De pequeño también le daba mucho al fútbol. Era malísimo pero me encantaba. Siempre jugaba en el equipo del colegio con Asier, uno de mis mejores amigos, y creo que el fútbol también me ha dado grandes cosas.
¿De qué equipo es?
Soy de Osasuna hasta la muerte. Soy muy fanático, siempre que puedo lo veo, incluso cuando estoy compitiendo en el extranjero. Si tengo un momento me pongo el partido. Hago lo que sea con tal de verlo.
¿Cuáles son sus planes de futuro?
Ahora me voy de viaje con mi chica. La verdad que tengo unas ganas impresionantes de desconectar y relajarme un poco, pero también me apetece que empiece la pretemporada para prepararme a tope y encarar el primer torneo de la mejor forma posible. Quiero que sea el año que mejor llegue a la competición y poder darlo todo. Ojalá que lo podamos conseguir.
¿Qué consejo le daría a alguien que está empezando en el pádel?
Al final creo que lo típico, que disfrute y se lo pase bien, que creo eso es lo más importante. También creo que algo que le diría a alguien que está empezando es que se lo deje todo en cada entrenamiento. Si lo das todo en la hora o la hora y media que haces de pádel acabas feliz, y te das cuenta de que merece mucho la pena todo lo que haces y con esa actitud puedes hacer muchas cosas.
LOS DATOS
- Ranking mundial. Tras su actuación en Padel Premier Finals, el de Villava alcanzó la 9ª posición, con 5.765 puntos que le catapultan al ‘top-10’.
- Partidos. Sanz ha disputado 104 partidos desde 2022, de los cuales se ha llevado 71 victorias frente a 33 derrotas, con una racha de 5 victorias consecutivas.
- Palmarés. Tras su victoria en la final de Barcelona de Premier Padel, el de Villava logra un segundo galardón que se añade al conseguido en Burdeos el 16 de junio de 2024. Además, el navarro cuenta con títulos Challenger y varias finales del World Padel Tour.
- Inicios. Comenzó su trayectoria deportiva en el pádel en Amaya, y compitió en campeonatos desde los 10 años. Logró dos subcampeonatos de España de menores en 2012 y 2018.