Según datos provisionales de la Dirección General de Tráfico, hasta agosto de 2024, los accidentes de tráfico se han cobrado la vida de 792 personas en lo que va de año. Tal y como indican desde Jefatura Central de Tráfico un porcentaje considerable de los accidentes se puede evitar.

Teniendo en cuenta que el primer trimestre del año finalizó con un 16% más de fallecidos en siniestros viales que los registrados en el mismo periodo de 2023, el pasado mes de abril el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presentó un paquete de medidas para reducir la siniestralidad vial. Entre ellas destacaban la instalación de 95 nuevos puntos fijos de control de velocidad, el aumento de la vigilancia en autopistas y autovías en aquellas comunidades donde la siniestralidad en estas vías se incremente y 400.000 controles preventivos de alcohol y 20.000 de drogas más.

A pesar de la cantidad de accidentes de tráfico que ocurren a lo largo del año, son muchas las personas que tienen dudas sobre la manera de actuar en caso de ver un accidente.

¿Qué hay que hacer en caso de ver un accidente?

Tal y como explican desde la Dirección General de Tráfico, cuando ocurre una emergencia, no se puede permitir que los nervios o el desconocimiento impidan actuar correctamente, los minutos que transcurren hasta que llegan los servicios de socorro son vitales. Es muy importante estar preparado y saber cómo actuar en el caso de estar involucrado o ser testigo de un accidente de tráfico.

Según explican, los resultados de la atención sanitaria dependen del tiempo que tarda en llegar al lugar del accidente, minutos que marcan la diferencia entre la vida y la muerte. La atención precoz por el equipo sanitario adecuado además de salvar vidas, reduce discapacidades. Que las víctimas sean auxiliadas por un servicio de emergencias que aporte los efectivos necesarios en el lugar del accidente es primordial para mejorar los tiempos de atención y su calidad.

La conducta PAS (Proteger, Alertar, Socorrer) está reconocida y establecida a nivel internacional para cualquier tipo de actuación inicial ante una emergencia. Se define como las primeras actuaciones que tendrán como objetivo primero la protección en el escenario, posteriormente alertar a los servicios de emergencia y, solo tras esto y se tienen los conocimientos adecuados, centrar la atención en socorrer a el/los herido/s.

Proteger

Lo primero y más importante es protegerse tanto uno mismo como a las víctimas. Desde la DGT dan las siguientes pautas:

  1. Estaciona tu vehículo en un lugar seguro, si fuese posible antes del accidente y fuera de la calzada donde no estorbe ni produzca nuevos accidentes de tráfico.
  2. Apaga el vehículo, echa el freno de mano y coloca las luces de emergencias.
  3. Antes de salir del vehículo colóquese el chaleco reflectante.
  4. Coge los triángulos de señalización y señalizar el accidente de tráfico; si es de doble sentido a 50 metros en ambos sentidos y si es de uno, como las autovías, el primero a 50 metros y el otro si fuese necesario a 150 metros mínimo.
  5. Quita las llaves de contacto del coche accidentado y echa el freno de mano, si las circunstancia lo hiciesen posible.
  6. Evitar posibles focos de ignición, por ejemplo que se fume cerca del lugar del accidente.
  7. No modifiques el estado de los vehículos o de las víctimas, al menos que ello suponga un peligro para la circulación o para las propias víctimas.

Alertar

Lo siguiente que hay que hacer es alertar. Tal y como señalan desde la DGT, hay que ser conscientes de la importancia que ser tiene al ser el primer testigo, como elemento indispensable para activar de manera eficiente los servicios de emergencia. A nivel europeo está establecido como numero teléfono de emergencias el 112. Es muy importante dar el aviso de forma correcta y con la máxima información posible del lugar del incidente.

Hay que ser breve y conciso a la hora de transmitir los datos. En determinadas ocasiones por la magnitud del accidente se puede dar el caso que las líneas esté sobrecargada. En este caso, llamaremos a los teléfonos alternativos.

Cuando se llama al teléfono de emergencias, 112, hay que dar información sobre la localización del accidente, las características y número de los vehículos implicados, número de heridos y toda aquella información que se pueda aportar sobre ellos, características especiales del accidente, dejar un número de teléfono de contacto y cualquier otra información que sea importante para los equipos de emergencia.

@policia ¿Sabrías qué hacer si presencias un accidente? Para estos casos está el Protocolo PAS 1️⃣ Proteger 2️⃣ Avisar 3️⃣ Socorrer #protocolopas #seguridad #tips #policianacional ♬ sonido original - Policía Nacional

Socorrer

El último de los pasos es socorrer. Tal y como indican desde la DGT, para socorrer no basta solamente con ser solidario y tener buena voluntad, sino que es necesario conocer y aplicar una serie de conocimientos, técnicas y aptitudes. Por eso una actuación precipitada o desconociendo las técnicas adecuadas, podría agravar el estado de las víctimas y provocar secuelas irrecuperables. Si no se sabe qué hacer, no hacer nada.

Antes de realizar cualquier maniobra de rescate en el escenario del accidente, se considera necesario realizar una valoración de su seguridad propia y de los accidentados. De ésta forma evitaríamos ser el rescatador rescatado.

  1. Solo socorrer si tienes conocimientos básicos de primeros auxilios.
  2. En caso de ser un motorista el accidentado, no le quites el casco.
  3. No rescates a personas de vehículos inestables.
  4. Si alguna víctima lo precisa, realiza apertura de la vía aérea.
  5. Comprime las heridas sangrantes.
  6. No movilices a la víctima si no se tiene conocimiento, salvo situaciones de riesgo por incendio o explosión inminente.
  7. Afloja las prendas que aprieten a las víctimas.
  8. Protege a las víctimas del frio o del calor.
  9. No des a las víctimas nada de beber ni comer.