"Al menos el 83 % de los muertos en Gaza son civiles", según datos internos del Ejército israelí
Los palestinos protestan contra la invasión: “Gaza es nuestra” / Exigen el fin de la guerra y rechazan abandonar la Franja mientras Israel acelera la toma de la gran ciudad
Al menos el 83 % de los gazatíes muertos en Gaza hasta mayo eran civiles, según una investigación conjunta publicada este jueves por The Guardian y la revista israelí +972, tras lograr acceso a una base de datos de inteligencia clasificada del Ejército israelí.
Relacionadas
En mayo, 19 meses después del inicio de la guerra, los servicios de inteligencia israelíes registraron 8.900 combatientes de Hamás y de la Yihad Islámica Palestina como muertos o "probablemente muertos", según el texto, mientras que el total de fallecidos en Gaza sumaba 53.000 personas, según las autoridades sanitarias de Gaza.
Este aparente ratio de civiles versus combatientes muertos es exacerbadamente elevado para una guerra moderna. Solo en los genocidios de Srebrenica (1992-95), Ruanda (1994) y durante el asedio ruso a Mariupol (2022) el Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala (UCDP), que monitoriza desde 1989, ha registrado un porcentaje superior de civiles asesinados.
Académicos del genocidio y organizaciones de derechos humanos se muestran de acuerdo en que Israel está perpetrando un genocidio en Gaza, citando el asesinato en masa de civiles, el uso del hambre como arma de guerra y el hecho de que Gaza se ha vuelto inhabitable.
Este miércoles, el Ejército israelí dijo en un comunicado que ha matado a unos 2.000 milicianos, incluidos comandantes, desde que Israel rompió de forma unilateral el alto el fuego en Gaza el pasado 18 de marzo.
En ese periodo de cinco meses han muerto en total 10.576 palestinos en el enclave, según datos de Sanidad, lo que sitúa también en un 81 % el porcentaje de potenciales civiles asesinados desde el inicio de la denominada operación "Carros de Gédeon".
Un portavoz del Ejército israelí, tres semanas después de presentarle los datos, aseguró a The Guardian que "las cifras presentadas en el artículo son incorrectas", pero no dio más detalles al respecto ni ofreció una cifra alternativa.
“Gaza es nuestra”
Cientos de palestinos salieron este jueves a las calles del centro de la ciudad de Gaza para protestar contra los planes de Israel de tomar la capital de la Franja, pedir que cese la guerra y mostrar su rechazo a tener que desplazarse.
“(Protestamos) para manifestar nuestro rechazo a la ocupación de Gaza y a los desplazamientos. No queremos que nos envíen a Egipto o a otro país”, asegura a EFE Mahmud Salim Abdelkarim, un gazatí de 19 años desplazado a la capital desde el campamento de refugiados de Jabalia, en el norte, zona que Israel ha ocupado casi completamente.
Este joven es uno de los centenares de gazatíes que salieron a la plaza Saraya de la capital con banderas palestinas y carteles de “paren el genocidio”, “Gaza es nuestra”, “no al desplazamiento, sí a quedarnos en nuestra tierra” y “Gaza muere bajo los bombardeos y el hambre”.
Abdelkarim habla con la foto en la mano de su primo de 13 años asesinado hace dos semanas cuando trataba de buscar comida y apunta: “Cualquier palestino tiene derecho a educación, alimentación y sanidad y cualquier otro derecho que tenga una persona occidental lo merece una persona árabe, y en particular el palestino oprimido”.
El miércoles, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al Ejército acortar los plazos para emprender la toma de la ciudad de Gaza, apremiando así el inicio de la invasión, aún en su etapa preliminar. Las estimaciones sitúan en cerca de un millón de personas en la ciudad de Gaza, mientras que gran parte del resto de la población (de un total de 2,1 millones de personas) se hacinan en el sur del enclave. Israel tiene el “control operacional” del 75 % de la Franja, según el propio Ejército israelí.
Morir en gaza
Sin embargo, muchos se resisten a dejar sus hogares. “No vamos a salir de Gaza si no es al cielo”, apunta Abdelkarim, quien recuerda que la primera vez que tuvieron que abandonar la ciudad a finales de 2023 sufrieron “calamidades e injusticias”, le destruyeron su casa y mataron a familiares y amigos. “Ahora no saldremos pase lo que pase porque salir significa destrucción y muerte. Entre morir allá o aquí, preferimos morir aquí”, recalca.
Otro de los manifestantes, Mahmud Abu Nada, espera que el mensaje que lanzan desde la plaza Saraya llegue al mundo entero: “detengan la guerra contra Gaza, detengan la guerra contra nuestros niños, nuestras mujeres y nuestros ancianos”, pide. “El pueblo gazatí ha llegado a la convicción firme de que cualquier solución a la agresión y la guerra pasa por la unidad de la palabra. Hoy el pueblo salió, con todos sus sectores y fuerzas y uniones y sindicatos para decir: ¡Basta! y para reafirmar ante el mundo que somos un pueblo que merece vivir”, subraya este gazatí.
Albares condena "firmemente" la intención de Israel de tomar la ciudad de Gaza
Además del anuncio de acelerar los planes para la toma de la ciudad, Israel ha intensificado los bombardeos en la capital. En los últimos días, en la capital gazatí al menos 30 personas mueren diariamente. El 17 de agosto, 33 palestinos perdieron la vida en los ataques; al día siguiente, 27; y el día 19, 36, según los recuentos diarios de Sanidad.
El sonido de las explosiones se produce prácticamente a cada hora, mientras en el barrio de Zeitún (sur) y la localidad de Yabalia (al norte de la capital), el Ejército israelí concentra tropas y equipos de una división de blindados a la espera de lanzar la invasión. Entre edificios derruidos y el hambre que sigue acechando a la población de Gaza ante el bloqueo casi completo de Israel, los gazatíes siguen defendiendo su pueblo, sus hogares y su gente.
Temas
Más en Mundo
-
Aluvión de críticas al nuevo directivo de Osasuna por su postura proisraelí en plena masacre en Gaza
-
El actor Javier Bardem llama "nazis" a las Fuerzas de Defensa de Israel
-
La ONU declara oficialmente la hambruna en la ciudad de Gaza y alrededores
-
Una jueza estadounidense ordena desmantelar el centro migratorio 'Alligator Alcatraz' en 60 días