El próximo 15 de abril se cumplen 150 años de la llegada del ferrocarril a Sakana. Aquel primer viaje fue hasta Olazagutía, con un tren procedente de Miranda de Ebro. Para celebrar este aniversario, un tren de vapor volverá a recorrer esta trazado el sábado 14 y domingo 15 para unir esta localidad burgalesa llegando hasta Alsasua, con parada en Vitoria y comida en la villa. Será una locomotora de vapor de los años 20 Guadix 140-2054 y coches de madera de la antigua Compañía Madrid-Zaragoza-Alicante, conocidos como Costas o Getafes. Esta locomotora tiene el honor de ser la más cinematográfica del parque español. Y es que ha intervenido en varias películas como Doctor Zhivago, El bueno, el feoy el malo e Indiaina Jones y la última cruzada entre otras.
Se trata de una iniciativa organizada por el el Museo del Ferrocarril Tres Generaciones de Miranda de Ebro que forma parte de un amplio programa conmemorativo de este aniversario que se celebra desde abril hasta octubre en esta ciudad burgalesa. El precio es 60 euros, que incluye el viaje de ida y vuelta así como la comida. Agotados los billetes para el primer día, aún quedan para el domingo. Más información en http://museodelferrocarril3generaciones.es/150aniversario.
La comida-hermanamiento entre las aficiones de MIranda y Alsasua será una olla ferroviaria, cocido que preparaban el maquinista y el fogonero en cacerolas metálicas, envueltas en una doble cámara que se calentaba con vapor de la propia caldera. Y es que el trabajo en la locomotora, que podía llegar a consumir más de 10 toneladas de carbón en una jornada, exigía a menudo a comer sobre la marcha. En esta ocasión lo prepararán los Amigos del Ferrocarril de Mataporquera, auténticos expertos. Será a las 14.00 horas en el colegio Sagrado Corazón.Los interesados en acudir a la comida deberán adquirr los tickets en los bares Lezea, Ibai o SDA así como en el club de jubilados y en la peluquería Yeregui. El precio es 12 euros. Se prevé que el tren llegue hacia las 13.00 horas a Alsasua, con visita a la locomotora instalada en Baratzakobide. El tren partirá a las 18.00 horas.
VÍA DEL NORTE La promulgación de la Ley General de Ferrocarriles en 1855 impulsó el desarrollo del ferrocarril en el Estado español, atrayendo capital mayormente extranjero. Un año después, el Gobierno adjudicó las concesiones de la vía del norte, que unía Madrid con la frontera francesa. Su ejecución fue dividida en tres secciones. La primera, entre Madrid y Valladolid, y la tercera, entre Burgos e Irun, al Crédito Mobiliario Español, controlada por los Péreire, que eran adjudicatarios de la línea entre Burdeos y Bayona. Pero esta concesión no definía como debía ser el trazado entre Burgos y la frontera. Así, los vizcaínos propusieron llegar a Bilbao y seguir por la costa hasta Irun. Los riojanos, por su parte, defendieron un trazado por Belorado y Haro a Vitoria y de la capital alavesa a la frontera. La Diputación de Navarra proponía llegar a Pamplona y desde la capital alcanzar la frontera por el paso fronterizo de los Alduides.
La Diputación Foral de Gipuzkoa, con el apoyo de las instituciones alavesas, formuló su propia alternativa, un ferrocarril que a partir de Miranda de Ebro recorriera la Llanada alavesa, adentrándose en territorio guipuzcoano en las proximidades de Etxegarate. La elección de ésta última fue tras una dura pugna con los navarros. Consciente de la importancia del trazado del ferrocarril del Norte para la vertebración de su territorio, la Diputación de Gipuzkoa abrió una suscripción popular en la que tuvo gran participación el capital enviado por indianos. El empeño dio sus frutos, comenzando los trabajos en la parte guipuzcoana en 1858. Entre tanto, el Crédito Mobiliario Español había traspasado la concesión a su filial, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España. Está última pasaría a Renfe a partir de 1941.
Sin apenas obstáculos en la Llanada alavesa, el primer tren entre Miranda y Olazagutía circuló e 15 de abril de 1862. La orografía del territorio de Gipuzkoa obligó a la construcciones de numerosos túneles y puentes, retrasando las obras dos años más. Entre tanto, en 1863, se inauguró la estación de Alsasua.