Los inmigrantes eligen su barrio
los ecuatorianos prefieren la milagrosa, los chinos se decantan por iturrama y los bolivianos optan por el centro
aunque no es una máxima que se cumpla en todos los casos y desde luego los datos resultan más curiosos que alarmantes, el último estudio municipal de inmigración indica que, también en Pamplona, los inmigrantes tienden a agruparse por nacionalidades. Los ecuatorianos prefieren el entorno de la Milagrosa, los bolivianos optan por el Ensanche o el Casco Viejo, los chinos se decantan por Iturrama y portugueses o nigerianos eligen la Rochapea. A pesar de que las razones que explican este comportamiento son variadas y en muchos casos tienen que ver con las posibilidades de acceso a la vivienda, hay datos que evidencian una tendencia a buscar un apoyo entre compatriotas. Un comportamiento que hace que el 26,9% de los portugueses de la ciudad opten por la Rochapea y solo un 8,8% por el vecino barrio de la Chantrea o, por citar otro ejemplo ilustrativo, que el 23,2% de los chinos se decanten por Iturrama y solo un 5,1% por el Ensanche.
El XX Informe Municipal de Inmigración sitúa el porcentaje de inmigrantes en el 12,3% (24.268 personas de otras nacionalidades), con variaciones significativas dependiendo de los barrios, aunque desde el consistorio se considera que la distribución es "equilibrada". Los barrios con mayor porcentaje de inmigrantes siguen siendo Buztintxuri (22,3%), Etxabakoitz (20,7%) y la Milagrosa-Arrosadia (19,7%), mientras que Iturrama (8,6%) y Mendillorri (5,4%) son las zonas con menor porcentaje de vecinos de otras nacionalidades. Aunque es cierto que se trata de una distribución homogénea en líneas generales, los porcentajes superiores al 20% son comparativamente altos si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en Madrid el segundo distrito con mayor porcentaje de inmigrantes es Carabanchel con en torno a un 22,8% o que en Bilbao el distrito de San Francisco-Zabala, conocido por su mestizaje, cuenta con un 23% de inmigrantes.
la rochapea Según se señaló en la presentación del último informe de inmigración, la ciudad no presenta concentraciones "exageradas" de inmigrantes de determinadas nacionalidades, si bien los datos del estudio arrojan cifras más que llamativas. Al ser el barrio más poblado de la ciudad, la Rochapea, es el preferido para colectivos de inmigrantes procedentes de varias nacionalidades. Llama la atención especialmente el alto porcentaje de portugueses que escogen el barrio (el 26,9% de los residentes en Pamplona), el número de nigerianos (el 24,7% de los procedentes de este país africano), de argelinos (el 24,7% de ellos lo eligen) y el de dominicanos (el 21,9%). Por el contrario, solo un 3,2% de los bolivianos escogen este barrio, una cifra mínima para un barrio tan habitado.
No en vano, los datos municipales indican que los ciudadanos bolivianos optan mayoritariamente por los céntricos barrios del Ensanche (lo escogen el 25,5% del total), la Milagrosa (18,2%) y el Casco Viejo (16,8%), el que en relación a su tamaño más bolivianos suma. Estos barrios acogen únicamente a un 23% de la población pamplonesa, aunque el 61% de los bolivianos vive ahí.
En opinión de Celestino Tisco Espinosa, presidente de la Asociación Autóctona Boliviana Pachakuti, hay varias razones que explican esta situación. "Por un lado, nos gusta tener contacto entre nosotros y tendemos a aglutinarnos, si tienes varios familiares o amigos en una zona es probable que te acerques. Además, sobre todo en el caso del Casco Viejo, influye el factor económico, ya que los pisos son económicos. Es cierto que la mayoría de bolivianos estamos en el Ensanche, el Casco Viejo y la Milagrosa y, de hecho, la mayor parte de eventos culturales o deportivos de la asociación se hacían en el entorno, aunque cada vez hacemos menos porque muchos bolivianos están emigrando a otros países o volviendo a casa", explica.
comportamiento lógico Uno de los responsables del informe municipal de inmigración, Gregorio Urdániz, sociólogo municipal, considera que conviene ser prudente ante estos datos, aunque estima que sí se pueden intuir algunas razones que expliquen estos comportamientos. En primer lugar, considera "lógico" que se dé una tendencia al agrupamiento. "Las personas buscan apoyos y refuerzos, y tratan de asentarse en el medio buscando comunidades o personas de su posición y que les puedan facilitar información y accesos. Muchos han venido sin nada, sin referentes, y buscan, como es lógico,un apoyo cultural. Si un pamplonés se va, por ejemplo, a Inglaterra podría buscar a otros pamploneses o si viese un bar que se llamase Iruña posiblemente se acercaría".
Más allá de esta tendencia, Urdániz considera que haría falta un estudio más exhaustivo para analizar esas motivaciones de los inmigrantes a la hora de fijar su residencia, aunque intuye algunas de estas razones. "En el caso de los inmigrantes chinos, parece que buscan tener presencia en espacios económicos de cierta relevancia, por lo visto tienden a invertir en zonas donde hay movimiento comercial, aunque esta hipótesis tendría que ser confirmada por un estudio", explica.
La dueña del bar Búcaro de la trasera de Sancho el Fuerte, Xinli Zhan, confirma la hipótesis de Urdániz. "Iturrama y San Juan son buenas zonas, la gente que vive ahí se nota que vive tranquila, que tiene los pisos pagados y que tiene dinero para comprar. Entonces, nosotros buscamos estar cerca de nuestros negocios, lo más cerca posible, y quizá por eso haya más chinos en Iturrama, aunque creo que cada vez nos estamos extendiendo más a otras zonas de la ciudad". Según explica Zhan, en el caso de los inmigrantes chinos, no hay una voluntad previa de agruparse con gente de la misma nacionalidad: "Nos juntamos con familiares, pero sino apenas nos conocemos entre los propios chinos".
Situaciones parecidas de cierta concentración de inmigrantes se dan con los brasileños en Mendebaldea (hay más en la Rochapea, pero la proporción es mucho mayor en este barrio no tan poblado) o con los moldavos en Iturrama y Buztintxuri. De hecho, en los barrios de Buztintxuri y Etxabakoitz se da una situación paradójica. Debido a su limitada población (7.176 y 5.442 habitantes, respectivamente) en números brutos no son los preferidos de ningún colectivo de inmigrantes. Sin embargo, atendiendo al tamaño del barrio, el número de moldavos en Buztintxuri, por ejemplo, es significativo, igual que el de portugueses o ucranianos. Lo mismo ocurre con rumanos y argelinos en Etxabakoitz (no tantos como en la Rochapea, pero sí muchos más en proporción si se tiene en cuenta que la Rochapea tiene casi cinco veces más habitantes).
En el lado opuesto, se da una situación curiosa en Mendillorri, que es de largo el barrio con menos inmigrantes (un 5,4%). La distancia entre esta zona y el centro o el que el barrio se llenase de jóvenes pamploneses años antes del auge de la inmigración pueden ser algunas de las razones que expliquen que no sea uno de los preferidos por los inmigrantes.
Más en Navarra
-
Los colegios Vázquez de Mella e Iturrama contarán con instalaciones solares fotovoltaicas
-
Cartel de San Fermín 2025 | "Sacando la ropa al viento quería expresar una invitación al mundo", dice la autora
-
Las entidades locales proponen 74 medidas para hacer frente a la despoblación
-
De 'La lavadora' a 'Hogar pamplonica', el primer cartel de San Fermín con la ropa como protagonista