El encierro, ¿mejorable o intocable?
con el debate ya abierto por el ayuntamiento, diez conocedores de la carrera opinan sobre su presente y futuro
Haritz Pascual. Periodista de Radio Euskadi y gran conocedor de los Sanfermines.
1. Deben replantearse muchos aspectos en torno al encierro, aunquecreo que en los últimos 20 años ya se han tomado diferentes medidasque poco a poco han ido conduciéndonos hasta donde estamos. Hablodel antideslizante, la megafonía o el tema del traje blanco.Hay más cultura y respeto a la hora de correr y ya no se venimágenes como en los 90, de gente colgándose de los cuernos.El problema ahora es la masificación y sobre todo la cantidadde no corredores que hay cada mañana dentro del recorrido, queestán en la calle sólo para ver la carrera. A eso sí que hayque hincarle el diente. Este año, más que el día del montón,fue el 7 cuando se evidenció esta situación, con cantidad nocorredores agolpados en el callejón.
2. Hay que cambiar la forma en la que se promociona el encierroy los Sanfermines. Estamos vendiendo, "ven a Pamplona y correel encierro" y así pasa lo que pasa, con cantidad de gente enel recorrido, sólo para ver el evento. Eso hay que impedirlo,promocionando el ser espectador en el vallado, balcones o laplaza. Hay que evitar que las agencias vendan el paquete festivoincluyendo el entrar al encierro. Al que viene a correr, quierecorrer y sabe correr, no hace falta que nadie le lleve de lamano. Hay que mejorar también la información sin ocultar losriesgos, porque la gente entra al recorrido sin ser conscientede que ese toro al que tranquilamente están viendo pasar, puedematar. El resto de medidas que se escuchan, tornos, carnets decorredor o bonos para correr, no harían falta si se deja a estacantidad de no corredores fuera.
3. Si se mejora en la información y la imagen que se da de lafiesta y el encierro y si se evita que entren al recorrido aquellosque no van a correr, no tiene que haber mayores problemas paraque el encierro siga manteniendo su esencia.
Mari Ganuza.Presidente de la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Pamplona.
1. Ya hace tiempo que habría que haber metido mano al encierro;no este año por lo del callejón. Viene de tiempo atrás, perogracias a Dios no ha pasado nada, y va a ser verdad que existeel capotico de San Fermín. Porque un animal suelto y a su mercedpodría haber hecho cualquier escabechina un día.
2. Hay que apelar al sentido común. No sé si habrá mucha genteque piense como yo, pero dices 'con mis impuestos se están pagandouna serie de gastos...' y te hace pensar. Me refiero a todo elgasto destinado al encierro para que lo disfruten un 80% de corredoresde fuera. Me parece un poco descabellado que los gastos de cualquierherido o muerto los tenga que costear el Ayuntamiento. Yo cuandovoy a Valencia, me toca pagar por entrar a una falla, por todo...,y aquí somos más castas que nadie, y nadie paga. Hay que apelaral sentido común: el que corra, de blanco, sea de donde sea,y, además, estar cuerdo. Con el tema del blanco, ya limitas amucha gente. Después lo de los tornos no lo veo, pero calcularcuánto cuesta el encierro y cuánto pedir al que quiera correr,sí. Los pases se venden el día anterior, y el que no compra elpase no puede correr. Y a los extranjeros, con un plus de uneuro para el seguro, por ejemplo. Sería cuestión de estudiarlo,pero de una forma u otra hay que empezar a moverlo, porque cualquierdía va a haber una catástrofe con 8, 10 o 12 muertos. Y eso quepienso que el encierro también se lo han cargado los de Pamplona,sobre todo de Estafeta para arriba. El encierro debe ser anónimo,y hay corredores de Pamplona que no les conoce nadie, pero otrosque están siempre en televisión.
3. El día en que haya una masacre, Europa se encargará de prohibirlo.
Javier Lorente.Director de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Pamplonade 1991a 2003.
1. La fiesta evoluciona y, por tanto, hay que tomar medidas demejora continua, adaptando el encierro a los nuevos tiempos.Uno de los problemas es que un número importante de participantesdesconoce las particularidades del encierro de Pamplona. De allí,nos encontramos con escenas habituales que ponen en riesgo alresto de corredores e incluso a la esencia del encierro: Participantesque no saben lo que es un toro, participantes que no corren conlos toros, participantes que sólo quieren acceder a la plaza,visitas turísticas al encierro...
2. Ante estas situaciones, una de las principales solucionespuede radicar en educar a los participantes (campañas informativasen los medios, medidas disuasorias,? ) y que todos los que corranel encierro lo conozcan.
Además de un control de accesos, sería más oportuno hablar demedidas que vayan encaminadas a asegurar lo anterior, que losparticipantes sepan cómo actuar en el encierro, potenciando alcorredor y evitando al mero curioso. Recuerdo que hace años hablábamoscon responsables de embajadas extranjeras informándoles sobretemas que debían conocer aquellas personas que vinieran a disfrutarde las fiestas de San Fermín. Considero que éste es uno de losobjetivos que deben perseguir los colectivos implicados en lasreuniones que se están manteniendo en estos momentos.
3. No, casualmente parte del problema surge por el incrementocontinuo de interés en este tema.
Emmanuel de Marichalar.Excorredor y experto. Autor del libro Souffle dans le dos (Elsoplo en la espalda)
1. Tomar medidas drásticas no creo que sea conveniente, porquesiempre crea un shock importante o confusión entre la población.En cambio, si se estudian medidas correctivas me parece acertado,siempre que estén identificadas como seguras. En la historiadel encierro de Pamplona, siempre se han llevado a cabo medidaspara intentar mejorar. Creo que hay que seguir en la misma línea,pero actuando realmente. Si se trata de pedir opiniones y noactuar después, no sirve para nada.
2. Comunicar siempre ha sido difícil. Pero algunas medidas podríanpermitir hacer llegar la información sobre todo a los extranjeros.Antes del encierro, poner pantallas en las paredes de la plazade toros, en el casco viejo, el aeropuerto y las estaciones,con mensajes claros que el encierro es peligrosísimo. Como unaimagen vale más que mil palabras, enseñar algunos accidentesdel encierro podría ser una buena manera de llegar a los queno saben en qué evento se están metiendo. Remitir a los corredoresun folleto al entrar en el recorrido sobre lo que no hay quehacer, con un primer consejo: Si no tienes experiencia, no corras,y otro que sería: Si tiene intención de correr, véalo antes devivirlo. Además, pantallas por la ciudad para que el públicopueda ver el encierro, porque muchos se niegan a pagar por unbalcón y prefieren meterse en el recorrido.
3. Suponer que el encierro tiene sus días contados es no teneren cuenta el ingenio de los pamploneses, o de los que tienenque cuidarlo. Siempre se ha adaptado el encierro y seguirá así.No le veo los días contados. Pero imagino que dentro de cincuentaaños no se correrá igual que ahora. Seguirá evolucionando porque,de no hacerlo, tiene el riesgo de entrar en la larga lista delfolclore muerto.
Iñigo Subiza.Corredor del encierro.
1. Creo que ha llegado el tiempo de replantear el sentido dela fiesta y en concreto el de los Sanfermines en general: suspor qués, sus para qués... Mi apuesta es por una fiesta sana,de disfrute colectivo, integradora, no sexista... Quiero quela no se supedite a los intereses de mercado, que es lo que pasaahora, sobre todo con este modelo de encierro. ¿Sabías que elencierro es uno de los actos en el que menos pamploneses participan?¿Imagináis una bajadica del Puy con solo el 2% de participantesde Estella-Lizarra? Esto, entre otras cosas, nos debería hacerreflexionar.
2. Como el problema es grande, la solución tiene que ser de esasproporciones. No vale con tiritas. No me convencen esas reunionesinteresadas para salir del paso con un grupo de elegidos no sépor quién, con el objetivo de curarse en salud, y más cuandosabemos que varios de los que toman parte en estos foros hacenlo contrario de lo que dicen. Además, como en los últimos años,al final se acaba haciendo lo mismo. El encierro lo han convertidoen un objeto de mercado (cada uno sabrá qué responsabilidad tieneen esto), y se asemeja más a la NBA o a la Liga que a una expresiónpopular sana, integradora, de disfrute colectivo... Y aquí elAyuntamiento y los medios tienen una responsabilidad importante.Yo, si realmente se apuesta por solucionar el problema (que lodudo), abriría verdaderos cauces de participación para tratarla fiesta en su globalidad, quitaría la TV y animaría a los mediosa hacer otro tratamiento de los encierros y del conjunto de lafiesta.
3. El encierro del que hacíamos gala ya pasó. Y el de ahora,éste del 'entertainment híbrido light' de expertos corredoresy toros de diseño, ha acelerado su final. Pese a que se hacentodos los esfuerzos para que ya no ocurra nada, y cuando digonada, digo nada.
Belén Andueza.Aficionada a los encierros y socia de La Jarana.
1. No sé si es necesario tanto como replantear el encierro, perosí creo que hay que darle la importancia que se merece y ofreceruna visión mas seria y respetuosa tanto de la carrera como delos Sanfermines en general. Los extranjeros, por ejemplo, vienena San Fermín a desmadrarse y a hacer las cosas que no puedenhacer en sus países. Y ponen en peligro su vida y la de los demás.Da la impresión de que solo piensan en ponerse la ropa mas llamativapara que les vean en casa. Este año nos preguntaron unos visitantesa ver de dónde salían los toros y si los soltaban de uno en uno...Lo que falta es información.
2. Unido con ese afán de llamar la atención de algunos de quienesnos visitan, creo que si en las retransmisiones de televisiónno enfocaran a todos esos que van disfrazados y no son corredoresla gente no intentaría tanto llamar la atención en el recorridoY tampoco habría tanta masificación de gente dentro del recorrido.
A nivel de seguridad, creo que cada vez está más controlado todogracias al gran trabajo de carpinteros, pastores o barreras deseguridad de protección ciudadana, aunque a veces estos últimosapuran demasiado y se generan situaciones de peligro que se podríanevitar.
3. Para nada. Afortunadamente hay mucha gente que siente el encierrode una manera muy intensa. El juntarse todas las mañanas losmismos, darse un abrazo y desearse una buena carrera creo quees una experiencia única. Creo que hay que vivir el encierrocon mucho respeto entre corredores y, por supuesto, con respetoa los toros.
Manuel Sagüés. Historiador, crítico taurino y corredor del encierro.
1. El encierro tiene que estar siempre abierto a nuevos planteamientosy mejoras? Desde luego que, ésta vez, tras el montón del día13 de julio y vistas las circunstancias que lo motivaron, habráque poner énfasis en el modo, el tiempo y manejo de puertas yde la incorporación de la policía y otros profesionales del encierroa sus puestos.
2. Los tornos y los pases no los veo necesarios. El encierroes de libre participación y su limitación podría acarrear otrosproblemas como la política de reparto de esos pases, el que posiblesvisitantes de la ciudad se pensaran el venir o no por no tenerclaro si podrán o no participar en la carrera. Quizá sí seríabueno ser más estrictos en cuanto al horario de acceso al recorrido,no permitiendo entrar a partir de una hora determinada. Y estudiarmás a fondo las barreras de contención: dónde ponerlas y cuándoabrirlas.
3. No. El encierro podrá seguir muchísimo tiempo con el formatoactual gracias al trabajo de todas las partes implicadas en suorganización y buen desarrollo. Los fallos que hubo este añoson subsanables, aunque cierto es que puedan surgir otras vicisitudes:parte del alma y de la emoción de la tauromaquia popular es lasorpresa; siempre hay algo nuevo, por pequeño que sea, que tesorprende. Y, sin duda, el alma y motor de San Fermín es el encierro.
Jokin Zuasti. Corredor de encierros desde hace 39 años.
1. Creo que hay que estar siempre atento a los avatares y a loque pueda suceder alrededor del encierro. En diferentes momentosse han ido introduciendo novedades y es algo que hay que seguirhaciendo continuamente. Es un acto que requiere una organizaciónimportante porque participa mucha gente y hay que prestar siempreatención a cómo se desarrolla. En los últimos años el encierroha evolucionado, con cambios y lo hizo más aún en los 70, cuandomás novedades concretas se introdujeron porque hubo más muertos.Ahora el problema es la masificación que se produce como consecuenciadel éxito de la carrera, y desde esa perspectiva se aborda elasunto de los accesos. Estoy de acuerdo en que se debe controlarque la gente acceda en unas condiciones adecuadas, algo que sehace, aunque no en que se llegue al punto de decir 'ya no entramás gente'.
2. Hay una medida fundamental a la que no sé si le da la importanciaque tiene y es el tema de la información y la difusión. Es fundamentalllegar a la gente que va a venir a Pamplona y que va a tomarparte en el encierro. Quienes vayan a venir tienen que saberque hay que venir en unas condiciones físicas adecuadas, conuna vestimenta determinada y que el encierro conlleva unos riesgos.Los participantes tienen que saber dónde se meten. En el Himalayano se acotan las vías y van cada año cientos o miles de personas,el ir o no te lo dicta el sentido común.
3. No, para nada, el encierro no tiene los días contados. Esun éxito y en muchos pueblos y ciudades se hacen más encierrosque nunca. Un traslado de toros es un acto corto, impactantey muy vendible. Podrá gustar más o menos, pero nadie aparta lamirada de un encierro.
Miguel Ángel Castander. 27 años como corredor. Pastor en los encierros de San Sebastiánde los Reyes.
1. Habría que haber entrado en serio hace diez años, por la masificación,por la falta de respeto, por la falta de concienciación de quenos jugamos la vida... Los que vienen, y se meten al encierrocomo si fuera una atracción de feria, no saben el riesgo quecorren y hay que explicárselo. Porque la importancia y la seriedadque tiene el encierro de Pamplona se está perdiendo.
2. He leído las ideas de los corredores y estoy de acuerdo. Tampocohay que pasarse de controlar, porque es un festejo popular yhay que tratarlo con esa consideración. Pero sí hay que concienciar,prevenir y darle la importancia de que ahí se muere de verdad.Y lo que es fundamental, limitar el acceso, sobre todo los finesde semana. Lo llevo yo diciendo por lo menos en los últimos cincoaños. No es de recibo que las agencias, o no se quién, digana los extranjeros o a la gente de afuera que se coloque en lacurva de Mercaderes. A esa gente hay que enseñarle y decirleel riesgo, y enseñarles lo bueno de la fiesta y lo malo, y mostrarleslas cornadas. Este año ha habido muchísima suerte, y fue graciasal equipo de Ángel Hidalgo que salvó a dos personas en paradacardiorrespiratoria. Además, hay que incidir también que un encierrono es igual a otro, y todos los trabajadores que están en supuesto deben estar al cien por cien para no cometer errores comoocurrió este año. Yo añadiría también un eslogan que creo quesalió en 1995: Da ejemplo de buen correr, todos, incluso loshabituales, porque somos el espejo de los que no saben.
3. No, al contrario. Aunque sí tendría los días contados en elmomento en que se dieran los avatares para que hubiera un díacinco muertos, porque no habría póliza que asegurara el encierrode Pamplona.
Fermín Barón.Corredor desde hace 27 años. En 2005 elaboró un estudio sobreel encierro.
1. Pues sí, pero en casi todo vamos con retraso. Ha tenido quellegar casi la sangre al río para que se den cuenta de que estose les ha ido de las manos.
2. Estoy de acuerdo con las ideas que he leído en la prensa quehan presentado los corredores: control del número de participantes,sanción a los que se pasan y poner freno a lo que está pasando.Me parecen estupendas, y no creo que hagan al encierro perdersu carácter popular. Y a mi parecer, en una cuestión en la quehay que incidir más es el seguro médico. Que el que vaya a corrertenga que apuntarse. Y el que no tenga un seguro como los demás,que pagamos Seguridad Social, tendrá que tener un seguro y pagárselo;por lo menos que esté cubierto. Como ocurre en cualquier sitio.Y por supuesto, los de Pamplona y los navarros tendrán que teneralgún tipo de privilegio o de derecho. Un ejemplo, el Rocío,que van miles de personas pero sólo la gente de allá saca laVirgen. Pero aquí nos pasamos de populares, y las fiestas, comoson tan de todos, pues ya casi ya no son nuestras. Para que elencierro viva hace falta entrar en serio, porque las imágenesdel 7 de julio o del 13 son un horror. Si queremos que subsistaen encierro hay que tomar medidas ya. ¿Ahora es el momento? Puessi es así, vamos a aprovecharlo. Y si hay voluntad, pues me pareceestupendo.
3. Si se toman medidas, yo creo que no peligra. Si se implantansoluciones, tipo a las que han presentado los corredores, creoque no. Quizá al principio, el primer día o el primer año, ala gente le choque. Pero con el tiempo, será como todo. Los cambiosque ha tenido el encierro a lo largo de la historia todos hansido, o casi todos, para bien.
Más en Navarra
-
Salen a la venta los abonos de verano de las piscinas municipales de Aranzadi y San Jorge
-
Finaliza la transformación peatonal del Grupo Urdanoz
-
Obras en Buñuel para reducir los daños de las riadas del Ebro
-
Granja Legaria es comprada por Global Eggs, un holding líder en la producción mundial de huevos