pamplona - Desde las ganas de vivir y disfrutar en euskera. En todas sus facetas: ocio, trabajo, servicios, actividades, comercio, folklore... Para todas las edades y gustos; para el euskaldun y para el que está aprendiendo. Y, lo que es más importante, pretenden afianzar lazos, avanzar como comunidad, entre quienes sienten suya “la cultura e identidad vasca”. Ésa es en definitiva la misión de la sociedad cultural Karrikiri que desde hace 20 años promueve el uso del euskera en la ciudad. Un trabajo en pro de la normalización de la lengua allí donde las administraciones no llegan, destaca Belén Juanikorena.
Para empezar, la sede-tienda Karrikiri, es un punto de información “imprescindible” sobre la cultura vasca y los recursos que ofrece Pamplona y su Comarca para el “uso, aprendizaje y consumo en euskera”. El local, situado en la Bajada de Javier, ofrece todo tipo de productos para niños y para adultos. Libros, mapas, guías, juegos, DVDs, material de euskera de la escuela de idiomas, artesanía, ropa (camisetas, jerséis, sudaderas, chaquetones con “diseñadores de aquí”), trajes regionales, disfraces del carnaval rural vasco, souvenirs y un lugar etcétera... “Regalos y recuerdos diferentes a lo que puedes encontrar en otros establecimientos, a la vez que consejos y sugerencias para conocer mejor nuestra ciudad”, reiteran. Una tienda tan frecuentado por los de casa como por los de fuera o extranjeros deseosos de conocer la “cultura de Euskal Herria (libros, manuales...)” donde encuentran publicaciones en inglés (Orhipean, The Country of Basque), destaca Edurne Arrizibita. “Estamos en contacto permanente con otras asociaciones como Zaldiko Maldiko, IKA, etcétera, así como con comercios de la ciudad de modo que respondemos a cualquier encargo”, abunda. En su catálogo de novedades están los últimos títulos literarios recomendados como la traduccion al euskara en edicion bilingue euskara-ingles del libro Sonetoak de W. Shakespeare. Se pueden hacer también compras por internet a través de la web (denda.karrikiri.org).
La tienda se ambienta en cada época en función de las costumbres y tradiciones vascas, por lo que no han faltado los txatxos y otras figuras del carnaval rural o la ambientación sanferminera a partir del día 6, explican. Todos los beneficios que se producen en este establecimiento se destinan al funcionamiento de la asociación cultural. Y las personas que trabajan en este proyecto lo hacen de forma voluntaria. Cuentan con 120 socios y 20 personas en activo.
Asimismo, en colaboración de diferentes ayuntamientos, pusieron en marcha hace unos años el proyecto Merkataritzan Euskaraz, una amplia guía que se renueva cada año con todos los establecimientos que ofrecen atención en euskera. En su web ofrecen también una amplia agenda de actividades dirigidas a la población euskalduna en las que no pueden faltar la apertura del Txotxs! o temporada de sidra, el encuentro de Karrikadantza, la actuación de Iruñerriko Broken Hermanos o el Korrika Eguna de Txantrea.
Apenas reciben una subvención del Ayuntamiento de Pamplona que se ha recortado si bien trata de ser lo más “autónoma posible”, tanto económica como desde el punto de vista de sus principios ideológicos. Karriki realiza traducciones por encargo a asociaciones y colectivos que necesitan apoyo en euskera, abunda Ondarro Etxaburu, presidente de la fundación. Traducciones al euskera desde el castellano pero también de otros idiomas y para cualquier tipo de texto (comerciantes, libros de texto, páginas web...). “La situación del euskera no es la más boyante en este momento. No se cumplen las leyes promulgadas, no se legaliza Euskalerria Irratia, el modelo D se criminaliza y las ayudas para los medios en euskera prácticamente no existe”, subraya Edurne, acompañada por la secretaria Goretti Beunza. Sin embargo, “no queremos repetir el trabajo de otros grupos, nuestra labor va más allá de la queja, ofrecemos un servicio a la comunidad y en estrecha colaboración con otros grupos”, destaca Edurne. Así, se definen como un punto de encuentro para “aficionados” y veteranos euskaldunes. Para todos, hay una revista mensual que se edita desde 2007 o el servicio Mintzakide con oportunidades de practicar a todas aquellas personas que se quieren comunicar en euskera. En cada grupo hay varias personas que hablan euskera de forma natural junto con otras que quieren mejorar su nivel. Y se tejen nuevas redes sociales en euskera, apostillan. “Somos protagonistas de nuestro mundo, guardianes de nuestro futuro, responsables de nuestra vida y promotores de nuestras decisiones. Por eso queremos vivir en euskera y hacerlo posible porque creemos en una cultura viva”, apostillan.
120 socios. Todos los beneficios que se producen de la tienda se destinan al funcionamiento de la asociación cultural Karrikiri Elkartea. Y las personas que trabajan en este proyecto lo hacen de forma voluntaria. Cuentan con 120 socios y 20 personas en activo en la oficina central.
Tienda de Bajada de Javier. Se pueden encontrar desde libros, juegos, ropa, artesanía, regalos y souvenirs, diccionarios y material didáctico para aprender euskera. Para niños, jóvenes y adultos.