tafalla - Ayer se inauguró oficialmente en Tafalla la primera fase de la Estación de Tratamiento de agua Potable (ETAP) de La Pedrera, que abastecerá a los municipios de la cuenca del río Cidacos, los ubicados entre Tafalla y Caparroso.

Aunque actualmente cuenta con una capacidad de tratamiento de 100 litros por segundo, el diseño de la potabilizadora permite su ampliación hasta los 300 l/s, cifra que se alcanzará cuando la infraestructura esté finalizada. En concreto se prevén dos fases más: en una segunda se ampliará el servicio a las localidades de la cuenca del Aragón, entre Caparroso y Carcastillo; mientras que en la tercera y última se incorporarán varios municipios de la Ribera Alta, como Peralta, Marcilla, Falces, Villafranca y Milagro.

Durante su intervención, el presidente de la Mancomunidad de Mairaga, Patxi Irízar, destacó la importancia de la obra y subrayó que “con la puesta en marcha de esta infraestructura atrás quedan los tiempos en los que en época de sequía nos veíamos en verdaderos problemas de abastecimiento. El último episodio se produjo en 2012 y se pudo resolver con relativa facilidad gracias a la existencia del embalse de Itoiz y del Canal de Navarra. Ese fue el momento para dar el impulso definitivo a la construcción de la estación potabilizadora”, repasó.

Asimismo aprovechó la presencia de la consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, Isabel Elizalde, para solicitar la colaboración del Gobierno de Navarra de cara a acometer “en esta legislatura” alguna de las fases previstas en el Plan Director en Alta de Infraestructuras Hídricas de Navarra “al objeto de que localidades como Peralta puedan contar con el suministro de agua desde La Pedrera”. Y es que dicho plan prevé que “la Mancomunidad de Mairaga se abastezca en su totalidad desde esta planta”, recordó Irízar.

En este sentido, cabe puntualizar que Mairaga, hoy por hoy, sirve a una población aproximada de unos 36.119 habitantes, y que su futura ampliación supondrá atender a unos 14.500 habitantes más, hasta superar los 50.000.

Consciente de la trascendencia del proyecto, la consejera se comprometió a seguir trabajando con la Mancomunidad en el desarrollo de la instalación y, por ende, de las fases que quedan por acometer porque, en su opinión, se trata de “una infraestructura importante y espero que sirva para atender las necesidades de la zona”, indicó.

Fundada en 1984 La Mancomunidad de Mairaga se fundó en 1984 de la mano de Barásoain, Beire, Garínoain, Murillo el Cuende, Olite, Olóriz, Pitillas, San Martín de Unx, Tafalla, Traibuenas y Ujué. Posteriormente se sumaron Leoz, Orísoain, Pueyo y Unzué. Las últimas incorporaciones datan del año 2009, fecha en la que se integraron Caparroso, Carcastillo, Mélida, Murillo el Fruto, Santacara y Peralta. Precisamente este crecimiento ha sido el que ha provocado que “las necesidades de suministro se hayan visto incrementadas de una forma sustancial”, comentó Irízar.

En su discurso inaugural reconoció también que Mairaga “ha atravesado tiempos con una economía muy limitada” debido a la crisis y a la incorporación del Valle del Aragón y Peralta “con su imperiosa necesidad de mejora del rendimiento de sus redes”. Irízar, no obstante, mira hacia el futuro con “optimismo”. Y es que “hoy es el día que podemos plantear, económicamente hablando, el desarrollo del Plan Director en Alta definido para esta Mancomunidad”, concluyó antes de emplazar al Ejecutivo foral a continuar la obra.

1,9 millones de euros La infraestructura ha requerido una inversión de 1,9 millones de euros, de los cuales 1,5 millones han sido subvencionados por el Gobierno de Navarra, es decir, el 80% del presupuesto. Han acometido la obra la UTE (ETAP Pedrera) integrada por ARIAN e Hidroambiente, bajo la dirección de LKS Ingeniería. La instalación consta de un diseño compacto y de explotación sencilla, con bajas pérdidas de agua en el consumo propio y está construida con elementos que garantizan una larga vida útil. Posee dos líneas de tratamiento: una de agua y otra de fangos.