Síguenos en redes sociales:

Símbolos que la memoria no olvida

Los vecinos de Conde Rodezno y Hermanos Imaz tendrán hasta el 1 de enero para adecuar sus documentos al cambio de nombre de sus calles. Este fue el primer paso, pero Pamplona aún prevé eliminar otros símbolos franquistas

Símbolos que la memoria no olvida

Se anunciaba hace un mes, y ya ha comenzado a informarse a los vecinos de la plaza Conde de Rodezno y la calle Hermanos Imaz de que disponen hasta el 1 de enero para adecuar sus documentos y direcciones postales, un trámite previo al cambio de las placas, que no se prevé hacer hasta principios de año. Conde de Rodezno, donde hay 580 vecinos empadronados, pasará a denominarse plaza de Serapio Esparza, en recuerdo al arquitecto que diseñó el Segundo Ensanche, mientras que Hermanos Imaz, donde residen 394 personas, será la calle de Julián Arteaga, quien planificó el I Ensanche.

La eliminación de estos símbolos franquistas, prioritaria para el nuevo Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Pamplona, continuará en los próximos meses con la realización de un inventario exhaustivo de todos los símbolos que quedan todavía en la ciudad. Porque, a pesar de que la Ley Foral de Símbolos de 2003, primero, y la Ley de Memoria Histórica de 2007, después, ya exigían la retirada de las denominaciones y símbolos franquistas de Pamplona (y de toda Navarra, en general), aún hoy quedan algunos por eliminar: escudos con la laureada de San Fernando que concedió Franco a Navarra en 1936, para agradecer “las festas heroicas de Navarra en el Movimiento nacional”, amén de los que pueda haber en el interior de edificios públicos, y placas del ministerio franquista en las fachadas de muchas viviendas.

Quizá el que más llama la atención, además del monumento a los Caídos, sea el escudo con la laureada que corona la fachada trasera del Palacio de Navarra, en el paseo de Sarasate. Ya lo exigió en 2011 el Pleno del Parlamento (con la abstención de UPN) y, además, justo hace un año, 26 alcaldes navarros pusieron en evidencia que UPN mantenía dicho escudo anticonstitucional, una situación que ahora, con el cambio de Gobierno, va a cambiar. Fuentes del Ejecutivo foral confirmaron a este periódico que “lo que se propone este Gobierno es cumplir la Ley de Memoria Histórica y lo que de ella se deriva”, y añadieron que “estas intervenciones técnicas tienen un coste”, por lo que habrá que “contar con una dotación presupuestaria”. También añadieron que van a tener “especial sensibilidad” con las exhumaciones, “porque se trata de la memoria de las víctimas, y de las familias que buscan a sus desaparecidos”. “La idea es desbloquear la situación actual”, añadieron.

desde 2003

Actuaciones pendientes

Escudos ‘tapados’, no eliminados, y vestigios en pie

Tras la aprobación de la Ley Foral de Símbolos en 2003, se llevaron a cabo algunas actuaciones en esta materia en la ciudad. En 2004, por ejemplo, se tapaba con un cajón de madera (no se ha retirado) el escudo preconstitucional de la fachada del mercado del II Ensanche. También se eliminaba la laureada del escudo que corona la entrada del Hospital de Navarra, el de la Delegación de Gobierno, el escudo con laureada del monumento a San Ignacio de Loyola, y el del edificio de Caja Navarra en Carlos III, por citar algunos ejemplos. Pero hubo que esperar hasta 2010, y después de que el Tribunal Administrativo de Navarra lo exigiera (el recurso fue presentado en su día por el hoy concejal de Urbanismo, Joxe Abaurrea), para que UPN procediera al cambio de 21 calles de la Chantrea, con nombres de personas vinculadas al Franquismo, y tapara con un cajón (no lo eliminó) el escudo preconstitucional de la fachada del parque del Mundo. También se habían tapado con cajas el escudo con laureada de la fachada del mercado del Ensanche, y el de la vieja estación de autobuses.

Sin embargo, aún queda en Pamplona tarea por hacer. El colectivo Autobús de la Memoria en 2012 hizo un llamiento a los ciudadanos para que presentaran fotos de símbolos franquistas en la vía pública. Y la mayoría de ellos siguen sin eliminarse. En el monumento a Julián Gayarre en la Taconera, un escudo con la laureada adorna el soportal, y hay restos de una laureada, sin escudo, en el edificio contiguo al Pabellón azul del Hospital de Navarra. Pero, además, decenas de viviendas lucen todavía en sus fachadas la placa gris del Ministerio de Vivienda franquista, con el yugo y las flechas, normalmente en aquellas casas promovidas por el Patronato Francisco Franco (este se disolvió en 1993). Varios ejemplos: en la avenida del Ejército nº30 y, al lado, en portales de la calle General Los Arcos y Sandoval; en el Ensanche, por ejemplo, en varias viviendas de la calle Aralar; en la zona vieja de Beloso, en la calle Sarriguren 9; y toda la parte vieja del Soto de Lezkairu conserva muchas de ellas. En la Chantrea, levantada por el Patronato, la inmensa mayoría fueron retiradas por sus propios vecinos. Además, según el sondeo del Autobús de la Memoria, habría incumplimientos referentes a nomenclatura, como el CP Víctor Pradera; CP Cardenal Ilundáin, calle Víctor Eúsa y avenida Pío XII.

Y en el Monumento a los Caídos, no se eliminó, ya que solo se tapó con el cartel que anuncia la sala de exposiciones, la inscripción Navarra, a sus muertos en la cruzada; además de la presencia de los restos de Mola y Sanjurjo, que el nuevo Ayuntamiento ya tiene previsto exumar, y la “apología franquista en las pinturas del interior de la cúpula”, denunciaba el colectivo Autobús de la Memoria. El cambio de gobierno anuncia aires nuevos en memoria histórica.

Desde el 1 de enero. El pasado viernes, el alcalde de Pamplona, Joseba Asiron, firmó la resolución para el cambio de nombre de la plaza de Conde de Rodezno y Hermanos Imaz. La resolución tendrá efecto “a partir del 1 de enero de 2016”, y Urbanismo ya va a comenzar a remitir a los vecinos (580 en Conde de Rodezno y 394 en Hermanos Imaz). Lo más común es que cada vecino domicilie sus recibos en la nueva dirección, y cambie su documentación personal (DNI, tarjetas, etc. para mayor comodidad). No es estrictamente necesario cambiar las escrituras del piso, a no ser que se quiera realizar una venta, por ejemplo. El servicio de Catastro, por su parte, suele encargarse de informar a los vecinos al girarles la carta del recibo de la contribución.

Comercios. En el caso de comercios, locales de hostelería, etc. y otros negocios, se aconseja también modificar sus páginas web y otras referencias que aparezcan por Internet, así como lo referente a cartelería, bolsas, etc.

En 2010 en la Chantrea. En 2010, ya se cambiaron las denominaciones de 20 calles franquistas en la Chantrea, donde vivían 3.604 vecinos.

Autobús de la Memoria. El colectivo ya realizó en 2012 un censo de símbolos franquistas en la ciudad.