pamplona - No debería porque a los niños les importan bien poco las guerras de unos y otros, pero la educación siempre ha levantado ampollas en el debate político. A gran escala parece imposible que los diferentes partidos, gobierne quien gobierne, logren un pacto de estado en esta materia. A nivel regional, recursos judiciales incluidos, la recién aprobada OPE docente también ha evidenciado a las claras las discrepancias de los grupos parlamentarios. En Pamplona UPN y PSN ya se han apresurado a criticar la campaña de escolarización y los cambios en las dos escuelas infantiles que ofertarán euskera en vez de castellano. Y siguiendo de mayor a menor envergadura, la Comarca tampoco se escapa de la polémica.

El debate se ha encendido en las últimas fechas en consistorios como Burlada o Noáin con los modelos lingüísticos como origen de las disputas, pero las reivindicaciones de muchos ayuntamientos o colectivos de padres y madres son antiguas. La convivencia entre el PAI y modelo D dentro de un mismo espacio ha generado tensiones, pero el estado de las infraestructuras de varios centros (o directamente su ausencia), las facturas y a quién le compete asumirlas o el transporte escolar también suscitan quejas. A continuación, un breve repaso educativo de algunos de los municipios de la Comarca los problemas a los que se enfrentan.

noáin

El modelo D-PAI a debate

Colegio San Miguel

El pasado martes unos 40 padres y profesores tomaron el salón de plenos del Ayuntamiento de Noáin-Valle de Elorz para defender sus posturas respecto al colegio San Miguel, que oferta los modelos A-PAI, D-PAI y G-PAI en infantil y primaria. Todos los miembros del D-PAI pidieron el apoyo del Consistorio para crear una línea paralela en la escuela, con una bicefalia en la dirección y espacios diferenciados con el fin de lograr una inmersión lingüística “real” en euskera.

Quieren un centro nuevo dentro del propio centro, algo de difícil implantación porque a la escuela, para el próximo curso, ya le van a faltar aulas y esto implicaría duplicar algún espacio. Complicada o no, su reclamación es más que justa. Se quejan de que sus hijos tienen muchas menos horas en euskera que los alumnos de otros centros con el mismo modelo, por lo que llegarán a secundaria con un importante déficit del idioma y en clara desventaja con el resto de estudiantes.

Los padres y tutores de otros modelos también tienen motivos para pedir, como así hicieron, que se les tenga en cuenta en estos asuntos que atañen a todos y se fomente un diálogo sano y constructivo. Al final, el Pleno no llegó ni a votar la propuesta de los defensores de un modelo D diferenciado, aunque poco importa porque la pelota está en el tejado de Educación y el Gobierno de Navarra, organismo al que este colectivo va a dirigirse para buscar soluciones.burlada

Sin inglés en la 0-3 años

División en el Pleno

Una semana antes, el pleno de Burlada también se convirtió en un campo de batalla a cuenta de la escuela infantil 0-3 años. Desde su creación en 2010 este centro emplea el trilingüismo con inglés, castellano y euskera como idiomas vehiculares. Pero el actual equipo de Gobierno aprobó eliminar a partir del próximo curso el inglés, de manera que los padres y madres puedan elegir exclusivamente entre castellano y euskera y, en función de la demanda, adecuar también la oferta. Los partidos en la oposición, UPN y sobre todo PSN, tildaron la medida de sectaria, aseguraron que no responde a criterios educativos porque el centro funciona muy bien como está y censuraron además el secretismo con el que se ha llevado a cabo el proceso, sin informar a los padres ni a la comunidad educativa. Desde el bando contrario dijeron que el modelo que ahora existe es un disparate único en el mundo, que ese trilingüismo vuelve locos a los chavales, que es contraproducente en edades tan tempranas y que no garantiza una educación de calidad. Aquí la competencia es municipal, y la decisión ya está tomada. Para bien o para mal, adiós al inglés en septiembre de 2016.

zizur mayor

Transporte y escuela 0-3

Eterna demanda

En Zizur Mayor no hay problemas lingüísticos porque la oferta está bien repartida. El colegio infantil Paquita Ansa enseña en castellano o en euskera, y en primaria Erreniega ofrece el modelo D, el colegio Camino de Santiago educa en castellano y Catalina de Foix emplea el conocido como British. Hay para todos los gustos.

Aquí las reclamaciones llegan por otras vías. Los padres de Ardoi, con más de 300 niños en edades que no superan los cinco años, piden desde hace tiempo una escuela infantil en esta zona residencial. Y ahora ha crecido mucho la demanda, incluso más que la petición de un nuevo centro, de transporte escolar público para los vecinos del Casco Antiguo y el propio Ardoi. Un decreto foral garantiza el derecho al transporte escolar para aquellas viviendas que se encuentren al menos a tres kilómetros del colegio. Las últimas casas de Ardoi no cumplen con esta premisa por unos ridículos 200 metros. Además, la autovía A-12 parte en dos la localidad y dificulta un poco más las cosas. Por si fuera poco, no existe transporte comarcal que conecte los tres núcleos urbanos de Zizur, y los padres del Casco Antiguo o Ardoi tienen que trasladar a sus hijos al colegio caminando o en vehículos particulares. Como tienen que coger el coche de todas todas, muchos optan por llevar a sus criaturas a Pamplona, lo que ha provocado un descenso de las matrículas en la localidad.

El Consistorio lleva ocho años luchando con la Mancomunidad para ampliar las líneas de villavesa dentro de Zizur, y el actual equipo de Gobierno también se ha implicado para solicitar el transporte escolar para sus vecinos. Pero sus continuas y recientes demandas, aseguran, de momento han caído en saco roto.

villava

Sin sitio en el comedor

Más espacio y dinero

Villava aprobó por unanimidad en el último pleno una moción de alcaldía que insta al Departamento de Educación a solucionar la masificación en los comedores escolares de Lorenzo Goicoa y Atargi, obligados a comer en tres turnos con los perjuicios que esto conlleva. De hecho, esta situación ya obligó a la ikastola Atargi a emplear un aula polivalente como improvisado comedor para ofrecer este servicio y aliviar así la carga de alumnos. La petición del Ayuntamiento no es nueva, porque en enero de 2011 representantes de familias de la ikastola Atargi ya denunciaron la situación de masificación en la que se encontraban los alumnos tanto de ese colegio como de Lorenzo Goicoa.

El Ayuntamiento también exige al Gobierno de Navarra una compensación económica por los alumnos que no computan como transportados y que llegan a los colegios de la villa de localidades cercanas como Burlada, Egüés o Huarte. El equipo de Gobierno tenía prevista una reunión el pasado día 3 para trasladar sus demandas al Departamento de Educación, pero el lío de la OPE pospuso la cita, y en el Ayuntamiento ahora están a la espera de concretar una nueva fecha.

sarriguren

Masificación y ampliación

¿Uno o dos colegios?

El de Sarriguren es el colegio más grande de toda Navarra. No es de extrañar, por tanto, que los padres y madres lleven años criticando la masificación y falta de espacio. El centro tiene 1.200 alumnos, y las previsiones para el próximo curso estiman que puede llegar nada menos que hasta los 1.500. El colegio se compone de tres grandes estructuras en las que conviven en infantil y primaria los modelos A, G y D, todos ellos con el Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI).

Si las obras avanzan al ritmo esperado, en julio se completará la última fase de ampliación del centro, que dispondrá en dos nuevas plantas de 16 aulas de Primaria y otras específicas de música, idiomas, informática, usos polivalentes, biblioteca y despachos. Y ahora falta por decidir qué hacer de cara al curso 2016-2017 con estos cuatro macro espacios: ¿Uno o dos centros? ¿Convivencia de lenguas o separación de modelos? El Consejo Escolar (con nueve votos a favor y dos en contra), la apyma y la plataforma construyendo Sarriguren: Hazi eta Hezi demandan dos colegios separados por modelos lingüísticos con su alumnado, profesorado, dirección y personal laboral diferenciado. Y el Consistorio del Valle de Egüés mostró recientemente en Comisión su apoyo a esta decisión. De nuevo, el Gobierno de Navarra será el encargado de decidir.

valle de aranguren

Ratios bien, espacio mal

Colegio San Pedro

El colegio San Pedro de Mutilva (ofrece el A-PAI, G-PAI y modelo D en Infantil y los modelos A, G y D en Primaria) es otro de los centros que ha sufrido un aumento exponencial del alumnado como consecuencia de la urbanización de la zona de Entremutilvas. En su origen se creó para dos líneas y ahora cuenta con tres y hasta cuatro en algunos niveles. Por este motivo en los últimos tres años se han acometido dos ampliaciones de su estructura.

El goteo de alumnos nuevos que llegan a Mutilva es constante incluso durante el curso. En estos momentos, el centro respeta con holgura las ratios de alumnos por aula. Hay margen y hasta el momento todos los alumnos que han querido han podido matricularse en el centro. Sin embargo ya andan justos de espacio. Están apretados. Cada grupo dispone de su propia aula y hay otra para música, euskera y apoyo. Pero ya no hay sala de usos múltiples, los chavales tienen que comer en dos turnos porque el comedor se ha quedado pequeño y el Ayuntamiento cede el polideportivo para la asignatura de educación física.

Desde la dirección del centro aseguran que, si se cumplen sus previsiones de crecimiento, el próximo curso se quedarán sin aula de música ni de euskera, y probablemente habrá que reconvertir en ordinaria un aula de apoyo. Una vez más, le toca al Departamento de Educación planificar qué respuesta dar a esta zona, que sigue en crecimiento, con su correspondiente ampliación de espacio. Es una más de las muchas decisiones que tiene que tomar el Gobierno de Navarra para satisfacer las demandas de los municipios de la Comarca de Pamplona.

Huarte. Las continuas movilizaciones de la plataforma Aurrera D Uharte consiguieron a principios de 2014 que el por aquel entonces consejero de Educación Iribas diera marcha atrás y no implantase, como era su intención, el PAI en el colegio Virgen Blanca de la localidad.

Orkoien. El Pleno de este municipio aprobó hace escasos meses una moción por la que pedía a sus centros educativos (San Miguel y Auzalar) que barajaran la posibilidad de implantar el PAI. La competencia le corresponde a ambos colegios, que rechazaron esta posibilidad.

Beriáin. El principal problema del colegio público de Beriáin pasa por el deterioro de sus instalaciones, por lo que el Consistorio lleva mucho tiempo reclamando a Educación su implicación para acometer las reformas necesarias o, en su defecto, levantar un centro nuevo.

Berriozar. Hace cuatro años el colegio de infantil y primaria Mendialdea se dividió en dos centros para atender de forma diferenciada a los modelos de castellano y euskera. A día de hoy, según confirman desde el Consistorio, la demanda de euskera sigue creciendo y disminuye la del castellano, sin problemas de espacio para atender a unos y otros.

Ansoáin. Al Ayuntamiento de Ansoáin, y así se lo trasladará al departamento de Educación, le preocupa la infraestructura de la ikastola Ezkaba, con dos barracones que se colocaron a principios de siglo como respuesta a la masificación del colegio y que a día de hoy se encuentran deteriorados.

romero “la demanda sigue creciendo y necesitamos nuevas ampliaciones”

El alcalde del Valle de Aranguren Manolo Romero pide más espacio para el colegio San Pedro de Mutilva. No es el único edil que lo solicita.

1.500

Alumnos podría albergar el colegio de Sarriguren el próximo curso, la cifra más elevada de toda Navarra.