Eliminan de parques de Pamplona cinco nidos de avispa asiática en dos semanas
Aumentan las llamadas de ciudadanos alertando de la presencia del insecto invasor en zonas verdes
pamplona - El Ayuntamiento de Pamplona ha retirado en apenas dos semanas un total de cinco nidos de avispas asiáticas localizadas en diferentes parques y espacios verdes del municipio. Aunque las tareas de exterminio ya comenzaron en junio con diferentes avisos, a lo largo de este mes se han detectado un mayor número de colmenas. En un garaje del parque de Aranzadi (junto a Casa Irujo), el entorno de las instalaciones deportivas de San Juan, Taconera y en el paseo del Arga a la altura de Miluce son los cinco puntos donde han intervenido los técnicos del Consistorio advertidos por los vecinos para acometer las tareas de exterminio.
Pilar Navarro, responsable del Servicio de Desinfección del Ayuntamiento de Pamplona, asegura que es “interesante eliminar los nidos primarios que es donde las reinas empiezan a desarrollar las futuras colmenas”.
“La mayoría de las intervenciones son por avisos de otros servicios municipales o de ciudadanos que los detectan cuando pasan por la zona”, indica. Periódicamente el Consistorio no realiza ningún seguimiento porque es muy difícil saber el lugar exacto dónde se localizan.
Este trabajo requiere su liturgia. En los tratamientos con biocidas (insecticidas) acuden dos personas. “Se utilizan Equipos de Protección Individual como los de los apicultores para evitar picotazos si bien no es una especie agresiva. Hemos estado muy cerca, casi tocando los nidos y no atacan. Si te pones a enredar el nido sí lo harían para defenderlo pero es más agresiva la avispa común que ésta”, subraya. En primer lugar, se comprueba que se trata de una avispa asiática y, además, se procura trabajar a primera hora de la mañana, entorno a las siete, porque las temperaturas son más bajas “y la avispa está más inactiva por lo que permanece en el nido”.
El tamaño, morfología y color definen a este especie. Tiene entre dos y tres centímetros, son de color negro y en el último tramo del abdomen tienen un segmento amarillo, al igual que las patas. “Tenemos un avispón europeo que es del mismo tamaño incluso mayor pero es mucho más amarilla. La asiática es más negra. La avispa europea común es más pequeñita”, explica Navarro.
Los insecticidas profesionales tienen un gran poder de “volteo” y logran la asfixia del insecto atacando su sistema nervioso, mientras que los nidos se introducen en unas bolsas y se congelan para poder “acabar” con las larvas.
Las avispas durante el invierno invernan y a partir de la primavera las reinas que han pasado el invierno salen al exterior y hacen una colmena primaria. Eligen el lugar, ponen unos cuantos huevos y con esas avispas obreras que salen fabrican un nido pequeño en el que ponen más huevos. Con esas larvas de los nidos primarios hacen el nido secundario que es el grande y, además, en altura, explica Navarro.
Cada nido puede llegar a tener entre 1.200 y 1.800 avispas en la época de máxima actividad, cuatro veces más que los de las avispas comunes. Las avispas llevan continuamente alimento para sus crías -las abejas pueden constituir entre un 45 y un 80% de su dieta, pero también capturan arañas, mariposas, moscas, libélulas, orugas y otros animales.
La diferencia con el nido de avispón europeo (Vespa crabro) es que el nido del avispón asiático tiene la entrada lateral situada en el tercio superior y no se aprecian las celdillas mientras que el nido del avispón europeo tiene la abertura, de mayor diámetro, en la base desde la que se aprecian las celdillas. El nido del avispón europeo (Vespa crabro) suele ser construido en un tronco hueco o en un refugio, a veces en el suelo, pero nunca en la parte superior de los árboles altos.
temperaturas cálidas “Este año que no hemos tenido invierno las cálidas temperaturas pueden ser un factor de que haya más avispas e insectos en general pero no es el único. Hay otros condicionantes como el tipo de vegetación, zonas húmedas... de momento sólo se han localizado en el norte del país”, asegura Navarro. La avispa asiática Vespa velutina nigrithorax) se detectó por primera vez en Europa hace 11 años en el suroeste de Francia. “Vienen del sur de Francia, en Gipuzkoa se han instalado muchas más, y de Pamplona hacia el sur no hay muchos datos. Estamos haciendo un seguimiento de la avispa asiática de forma conjunta con el Gobierno, observa.
El otoño pasado los nidos secundarios se detectaron en Pamplona a partir de octubre-noviembre. “Tuvimos muchos avisos ciudadanos porque la gente los veía en las copas de los árboles, sobre todo en las orillas de los ríos. Al caerse las hoja de los árboles se vieron los nidos”, subraya.
En principio, estas avispas no tienen porqué representar un peligro para la población dado que los nidos secundarios se localizan en zonas altas de difícil acceso. Abunda que las adultas son básicamente vegetarianas pero en la época de cría necesitan proteína y la buscan en la carne de otros insectos para alimentar a las larvas, y es cuando se acercan a las colmenas de abejas para dar de comer a sus larvas. Una vez que crecen, se alimentan de azúcares, razón por la que se localizan también en zonas de viñedos.
zizur mayor También en Zizur Mayor se han controlado algunos ejemplares. Precisamente el alcalde Ion Gondan publicaba ayer un tweet en el que aconseja al vecindario que, en caso de encontrar un “avispón negro”, la gente se aleje y llame a profesionales para su retirada. En el último caso de una vivienda unifamiliar, sus propietarios encontraron la colmena y dieron aviso a una empresa especializada.
El avispón se ha convertido en “una especie invasora de éxito porque se ha encontrado en un entorno propicio y sin predadores”, según indica el personal técnico del Gobierno, que añade que “ha venido para quedarse, como otras muchas plagas”. Se ha instalado en Baztan y la regata del Bidasoa y, en menor medida, en las zonas bajas de la Ultzama, Sakana, Cuenca de Pamplona, Valle de Elorz y Erro. En caso de localizar un nido, se deberá llamar al 112 o al teléfono de Guarderío Forestal. Si está en terreno urbano se recomienda comunicarlo al Ayuntamiento. Es recomendable buscar los nidos a una altura de entre unos 8 y 12 metros, principalmente en árboles y ubicados por lo general no muy separados del propio tronco. Principalmente se localizan próximos a cauces.
“Hay que tener mucho cuidado a la hora de eliminarlas cuando se trata de fincas de particulares porque las larvas pueden quedarse latentes en el suelo en invierno y reproducirse en primavera si no se erradican”, abunda la bióloga Itziar Almárcegui. El Guarderío Forestal de la Comarca está llevando a cabo un inventario para un futuro registro en la demarcación de Pamplona.
técnicas de exterminio
expertos y hogueras
Monte Ezkaba y parque fluvial. En el monte Ezkaba y en el parque fluvial comarcal se han localizado este verano y, sobre todo, el pasado otoño varios nidos en el entorno de Huarte, Arre y Villava. “Los servicios de obras de los ayuntamientos y bomberos las retiran en aquellos casos en los que “hay riesgo para la población pero los particulares tienen que hacerse cargo. Conocemos un apicultor que se coloca debajo del puente de las piscinas de Villava para localizar nidos. Los mete en un saco y hace una hoguera para quemarlas”, relata. - A.I.